A través de una carta que envió a las instituciones europeas, el primer ministro Alexis Tsipras acepta prácticamente todas las condiciones de la propuesta que rechazó la semana pasada, antes de convocar el referéndum.

El texto, dado a conocer por el Financial Times, asegura que Grecia “está preparada para aceptar” las condiciones de la oferta europea, luego de que no se concretaron algunos acuerdos.

Tsipras espera obtener la extensión del segundo rescate, que expiró este martes, y la ejecución de un tercero, que también solicitó ayer a sus socios europeos y que los ministros del euro rechazaron en una reunión Telefónica por la noche.

La Comisión rechaza una extensión del actual programa de rescate “porque venció ayer” y ahora el escenario es “nuevo”, señaló el vicepresidente del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis.

En un mensaje de televisión dirigido a los ciudadanos, Tsipras defendió la celebración de un referéndum el próximo 5 de julio sobre las propuestas de Bruselas, sin embargo, pidió el voto del “no” justificando que “había que defender un futuro no hipotecado para nuestros hijos”.

El primer ministro griego, un día antes, había aceptado las condiciones impuestas por los acreedores, con ciertas variaciones; sobre la oferta de última hora de las instituciones –IVA turístico al 13%, paquete de crecimientos de 35 mil millones y la reestructuración de la deuda- Tsipras pide otras demandas.

Busca fijar un descuento especial del 30% en el IVA de las islas griegas, una mínima demora sobre el aumento de la edad de jubilación (comenzar a prolongarla en octubre, y no ahora, para alcanzar los 67 años en 2022) y ampliar los plazos para eliminar el complemento de pensión que se otorga a las prestaciones más bajas.

Más difícil podría resultar la oferta de reducir el gasto militar 200 millones en 2016 y 400 millones más en 2017 (los socios pedían de entrada 400); en cuanto al mercado laboral, Tsipras se compromete a establecer un nuevo marco en otoño.

Debate de nueva oferta

El Eurogrupo se reunirá de nuevo esta tarde a la 17.30 horas para examinar la propuesta, que no parece contener nada fuera de lo común, incluso, son mínimos cambios de la última oferta del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker; el problema reside en que los socios pueden considerar que ya es tarde y que no están dispuestos a negociar antes del referéndum, como concluyó este martes la canciller alemana Angela Merkel.

Al mismo tiempo, el Banco Central Europeo (BCE) analizará en Francfort si mantiene o no la línea de liquidez de emergencia para Atenas, lo que parece probable, señaló un funcionario de la institución a la agencia France Presse.

“El segundo programa de rescate ha expirado y ahora habría que negociar un tercero, pero para eso se necesita una decisión del Eurogrupo. Grecia ha pedido un nuevo programa de dos años, pero la situación en Grecia es ahora considerablemente peor que antes del sábado, con controles de capitales”, indicó el vicepresidente del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis.

Además, pidió al Eurogrupo que no adopte ningún tipo de medidas contra Atenas por el impago de mil 500 millones de euros este 30 de junio al Fondo Monetario Internacional hasta que se concrete o no la posibilidad de negociación con el Gobierno Griego.

El titular de Finanzas italiano, Pier Carlo Padoan, dijo a la emisora británica BBC “hasta donde yo sé, los ministros de la eurozona aún están abiertos a legar a un acuerdo”. Padoan, que también participará en la teleconferencia con sus 18 colegas del euro aseguró que Grecia necesita “volver al crecimiento, volver a tener confianza, liquidez, y realizar reformas estructurales”.

Respecto a la posible ruptura del euro por un Grexit —la salida de Grecia de la moneda única—, Padoan reveló estar en la incertidumbre y que lo más importante y urgente es “acelerar una integración institucional alrededor del euro”, empezando con un estrecho vínculo bancario.

El ministro de Finanzas británico, que no pertenece a la eurozona, George Osborn, declaró que se está preparando “para lo peor” ante un escenario en el que van tres días de corralito (controles de capital con un límite en los cajeros de 60 euros al día por persona), segundo encuentro telefónico del Eurogrupo en una semana, el primer impago al FMI y a cuatro días del referéndum.

Tsipras ha insistido en que el país tiene “problemas urgentes de liquidez”, incluso, habría propuesto suspender el referéndum del próximo domingo 5 de julio si los socios del euro y las instituciones aceptan las condiciones de su última oferta.

Dignidad Humana

Este miércoles, el papa Francisco pidió a los líderes de Europa mediante un comunicado tomar decisiones responsables para resolver la crisis en Grecia y dijo que debían mantener la dignidad humana como tema central en las negociaciones.

El pontífice está preocupado por las consecuencias sociales de la crisis y sus efectos sobre las familias; el Papa argentino vivió en 2001 la crisis de su país por la deuda externa, considerado el default soberano más grande la historia.

Información de Excélsior y El País, España