En el inicio de una gira por Latinoamérica, el primer ministro de Francia, Manuel Valls, destacó la disposición de su país para cooperar con Colombia en el proceso de negociaciones con la guerrilla FARC (Fuerzas Autónomas Revolucionarias de Colombia).

La visita a Colombia del premier francés fue recibida por el presidente Juan Manuel Santos con quien intercambió documentos en materia de cooperación multilateral (energética, ambiental, educativa, cultural y del campo). Se hizo acompañar de su esposa, la ministra de cultura francesa, el secretario de comercio así como de dos veintenas de empresarios interesados en invertir en Colombia.

El mandatario francés resaltó que Colombia se proyecta a convertirse en la tercera economía más grande de América Latina y que es un terreno muy atractivo para los inversionistas, motivo por el cual, están muy interesados en que pronto se firme un acuerdo de paz con la guerrilla.

La gente no cree en la paz: encuesta

Cincuenta años hace que se inició la guerrilla colombiana y apenas en el 2012 se iniciaron las rondas de negociaciones en la histórica ciudad de La Habana, en Cuba ya que las guerrillas son de tinte comunista y se identificaban entonces, con el régimen castrista.

Las FARC cuentan con cerca de 8 mil combatientes y han dejado unos 220 mil muertos y más de 6 millones de desplazados en cincuenta años de conflicto.

Al parecer, Colombia pretende adoptar el modelo de seguridad francés una vez que se termine el conflicto armado.

El mandatario Juan Manuel Santos se mantiene positivo ante la firma de un acuerdo de paz a pesar que no se ha podido mantener un cese al fuego definitivo. Pero en Colombia, la gente está cansada y según una encuesta publicada ayer de GALLUP en el periódico colombiano El Tiempo de Bogotá, el 66% desaprueba las gestiones del mandatario colombiano con respecto al proceso de paz.

46% de los encuestados apoyan no dialogar con las FARC, es decir, derribarlas militarmente contra el resto que sí debe haber una negociación con el gobierno.

El 33% considera que sí se alcanzará algún acuerdo de paz, pero en general, un 62% de los ciudadanos encuestados se mostraron escépticos al respecto.

La popularidad de los acuerdos de paz entre la población colombiana cayo casi un 50% desde que se iniciaron las pláticas en noviembre de 2012.

Los puntos de la agenda

Tres de cinco puntos de negociación han llegado a esclarecerse en las negociaciones: el tema del tráfico de drogas (erradicación), la participación política de las FARC, y la política de desarrollo agrario (creación de territorios campesinos manejados en cooperativas) Un tema pendiente es la reparación del daño a las víctimas así como el fin del conflicto.

En realidad las FARC buscan llegar a un acuerdo mucho más grande y se dice que no pretenden del todo abandonar el lujoso negocio de la producción y venta de cocaína. Antes el tráfico de droga en Colombia era manejado por carteles pero desde los años 80, las FARC incursionaron en ele negocio cobrando hasta 40 mil dólares mensuales por el funcionamiento de numerosos laboratorios en la selva controlada y vigilada por ellos mismos.

En cincuenta años, a pesar de que varios líderes de la narco-guerrilla así como otros narcotraficantes asociados han sido capturados o muertos, el ritmo de producción así como los combates no cesan.

En algún momento se planteó la posibilidad de “regular” no de “erradicar” el narcotráfico en Colombia, pero el día de hoy, no se ha alcanzado un acuerdo real verdadero.

Información de la agencia francesa de noticias AFP y el periódico La Vanguardia, España