Entrevista a Petrakis E. Panagiotis/Profesor de la Universidad de Atenas

 

 

Ofelia Alemán García

 

 

 

No son las cuentas de los acreedores lo que

está en juego sino la vida de millones de

personas ante la miseria y la muerte. La deuda externa es impagable.

Fidel Castro

Miles de ciudadanos helenos salieron a las calles esperanzados de que su mandatario cumpliría las promesas que lo llevaron al poder, que no cedería ante las presiones de los acreedores internacionales —como él mismo sentenció en repetidas ocasiones— ni que aceptaría los recortes a las pensiones ni mucho menos el aumento a los impuestos.

Pero el premier heleno, Alex Tsipras, fue todavía más lejos: los citó a un referéndum para legitimar su posición. Y los helenos ciegamente le refrendaron su confianza.

Ciudadanos que ni siquiera votaron para las elecciones generales, sí salieron a las urnas a contestar el referéndum.

“Hay un sentimiento especial en la gente que dice: muéstrales a los acreedores que estamos aquí y que resistiremos sus presiones. Es como un tipo de populismo y nadie le explica a la gente en realidad cuál es el enemigo a vencer,” afirma Petrakis E. Panagiotis, profesor de la Universidad de Atenas, Grecia, en entrevista exclusiva para Siempre!

¿Cuál es el sentir general de la gente en Atenas en estos momentos?

Del referéndum para acá, tanto como podemos percibir, hay sentimientos encontrados. Por una parte, se siente un poco de angustia porque hay poco dinero, poca liquidez en el mercado. Pero por otra parte, la gente está diciendo: “podemos resistir porque queremos una negociación fuerte con los acreedores” sobretodo después de cinco años de grandes presiones en la economía helena.

Lo que observo es que estos temas tan conflictivos generan sentimientos igualmente problemáticos en la población. Considero que el referéndum le dio al premier Tsipras un mandato ciudadano claro: “Por favor, negocia dentro de la Unión Europea pero también negocia fuertemente.”

De hecho, el o el no del referéndum ha perdido completamente su significado hoy en día. Por el contrario, ya no se discute el no sino que se está discutiendo el , lo cual genera una imagen confusa. Y además, el primer ministro está obligado a responder ante toda Grecia no nada más ante una parte de la población.

La vida cotidiana en Atenas, las tiendas, las calles…

Los supermercados están abastecidos porque la gente ha retirado mucho dinero de los cajeros y lo gasta en farmacias, en las tiendas y ocasionalmente en distracciones o entretenimiento. La gente tiene un sentimiento generalizado de que, cuando termine esta crisis, regresará a su vida normal o al menos a la vida de hace algunos años.

 

Dos pasos a seguir

¿En qué momento se encuentra Grecia en estos días?

Estamos en un punto crítico. Y todo el desarrollo de acontecimientos depende totalmente de la parte griega. Hay dos importantes pasos a seguir: Primero, entrar al Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera para asegurar a la banca helena, lo cual es tremendamente importante. Y segundo, presentar ante Europa un nuevo plan esta semana.

Este tercer plan sería de alrededor de 50 billones de euros para los próximos años. En el periodo en que se implementaría este tercer programa, deberían reflejarse las reformas estructurales particularmente la fiscal que garantice la solvencia y la competitividad de Grecia en este rubro.

Estos son dos puntos importantes que deben realizarse inmediatamente. Es comprensible que sean difíciles de poner en práctica pero son muy necesarios. También conllevarían dificultades políticas porque la aplicación de estas medidas vendría del gobierno, el cual, ha sostenido la versión contraria. Pero ahora es diferente, porque estamos obligados a los cambios dada la presión de los acreedores.

Aún así, considero que las consecuencias políticas son secundarias. Lo prioritario es no salir de Europa ni de la eurozona, eso es lo que está en juego.

¿Hay probabilidades de que Grecia salga de la eurozona?

Muy pocas. Hay muchas opciones de uso racional del euro dentro de la eurozona aunque no se tengan buenas relaciones diplomáticas. En realidad está fuera de lo racional pensar que Grecia saldrá de Europa y de la eurozona. No es sabio ni lógico.

Hay algunos argumentos que hablan de la posibilidad de que la Unión Europea desaparezca…

Alrededor del 5% de los analistas dicen eso, una minoría. En realidad el 70% del espectro político apoya la eurozona. Esta situación es peculiar, por una parte tenemos un sólido apoyo al euro y por la otra parte, la gente quiere una negociación fuerte. Desafortunadamente estos conflictos internos pueden devenir en problemas mayores. Espero que los superemos.

¿Escenarios futuros?

Estas dos semanas son cruciales, especialmente el día 20 de julio ya que tenemos que pagar al Banco Central Europeo y no tenemos dinero. Estos son días muy críticos. Me parece que Tsipras renegociará, y que a decir verdad, ya llegó a un buen acuerdo con Europa. No sé si obtendrá beneficios políticos a futuro o algunas recompensas, no es el momento para decirlo. Pero tendremos algún tipo de acuerdo, no el paquete completo.

Cabe mencionar que esta entrevista fue realizada unas horas antes de que el premier heleno declarara ante el Eurogrupo en Bruselas que “estamos dispuestos a aprobar el paquete completo de reformas a cambio de que nos financien tres años de deuda”, lo cual, revela la verdadera fuerza de las presiones internacionales, dejando a Grecia en el mismo punto en donde comenzó todo: con las manos atadas y con el agua hasta el cuello.

Desesperanza y frustración son sentimientos que se sumarán a las angustias de los ciudadanos griegos. Los platos rotos siempre los pagamos todos menos los que deberían. Más violencia, más desconfianza, más de lo mismo otra vez. Una espiral interminable de decepciones, esto es un eslabón más a la cadena del pesimismo global.

@ophelyas

Petrakis Panagiotis es doctor en economía por la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas y actualmente es director del Departamento de Economía Internacional en esa misma universidad. Ha escrito numerosos textos académicos sobre economía internacional que puede consultarse en http://www.ppetrakis.gr/en/

Carta abierta a Ángela Merkel

“Como muchos presentían, las exigencias financieras de Europa ha dado la estocada a la economía griega, ha conducido a un desempleo masivo, al colapso del sistema bancario y no ha hecho más que empeorar la crisis de la deuda externa que ha ascendido hasta un impagable 175% del PIB,” revela una carta pública dirigida principalmente a la canciller alemana Ángela Merkel y en general, a los acreedores de Grecia.

La carta fue escrita por los destacados íconos de la economía internacional Thomas Piketty (Universidad de Paris), Heiner Flassbeck (exsecretario de economía de Alemania), Jeffrey D. Sachs (Universidad de Columbia), Dani Rodrik (Universidad de Harvard) y Simon Wren-Lewis (Universidad de Oxford).

Cerca del 40% de la niñez vive en la pobreza y el desempleo juvenil alcanza el 50% de la población, todo exacerbado por prácticas poco transparentes de gobiernos anteriores, una trayectoria nada sorprendente.

“Ahora mismo, se le está pidiendo al gobierno griego que se ponga una pistola en la cabeza y que apriete el gatillo. Tristemente la bala no acabará solo con el futuro griego en Europa. El daño colateral también pondrá fin a la Eurozona como faro de esperanza, democracia y prosperidad, y podría tener consecuencias económicas a escala global”, sentencian los economistas quienes piden la reducción de la deuda, como se hizo con Alemania antes de la creación de la Unión Europea.

Para Ángela Merkel el mensaje es claro: “La instamos a tomar el mando de liderazgo en esto por Grecia y Alemania, y también por el mundo. La historia la recordará por sus actos de esta semana. Esperamos y contamos con usted para dar estos audaces generosos pasos para Grecia, que servirán a Europa para las generaciones venideras,” concluyen.