Pese a la controversia que ha enfrentado con otras organizaciones, Amnistía Internacional (AI) aprobó este martes solicitar la despenalización de la prostitución y de todo lo relacionado con el comercio sexual, incluso al proxenetismo, a nivel mundial, en una reunión en Dublín de 400 delegados de 70 secciones nacionales de Amnistía.
“La resolución recomienda que Amnistía Internacional desarrolle una política que apoye la plena despenalización de todos los aspectos del comercio sexual consentido”, declaró la organización, luego de dos años de analizar el tema.
La organización busca “establecer un marco jurídico en el que todas las actividades del comercio sexual se despenalicen”, insistió el director de comunicación de Amnistía, Thomas Schultz-Jagow.
El secretario de Amnistía, Salil Shetty, dijo por su parte en un comunicado: “es un día histórico para Amnistía Internacional. No fue una decisión fácil de adoptar y damos las gracias a todos nuestros miembros de todo el mundo, así como a los grupos que hemos consultado”.
Mientras que la vicedirectora de Al en Europa, Gauri Van Gulik, se pronunció al decir que “la prostitución no es un derecho fundamental, pero los trabajadores sexuales tienen derechos humanos. Derecho a la seguridad, a la sanidad, a no estar sometidos al tráfico o a la explotación. Y esto último es lo que tratamos de remediar”.
La resolución pide, sin embargo, que se persiga la prostitución infantil, el tráfico de personas y en general toda la prostitución forzada, además de que garantice que quienes quieran abandonarla lo hagan sin represalias.
“La criminalización del trabajo sexual consentido entre adultos puede resultar en un aumento de violaciones de las trabajadoras sexuales”, reconoce la organización.
Amnistía Internacional iniciará una campaña para que no se persiga a las prostitutas, ni tampoco a los clientes o a los proxenetas y administradores de burdeles que no obliguen a las mujeres, en lo que es el punto que ha provocado más sorpresa.
Aprobamos adoptar una política para proteger los #DDHH de trabajadores/as sexuales. http://t.co/qjA30g3Dlk #ICM2015 pic.twitter.com/8w54VyGl9X
— AmnistiaOnline (@AmnistiaOnline) August 12, 2015
La organización Equality Now, defensora de los derechos de las mujeres, apoya una parte de la resolución: está de acuerdo en despenalizar el trabajo de las prostitutas pero se opone a que pase lo mismo con clientes, proxenetas y administradores de burdeles.
“La legalización de los que explotan a las prostitutas no es el camino correcto a seguir”, dijo Esohe Aghatise, miembro de la organización Equality Now, “la demanda comercial de sexo alimenta el tráfico” de personas.
Sin embargo, para la Coalición contra el tráfico de mujeres (CATW, en inglés) Amnistía se vería “gravemente dañada” si aprueba la resolución publicó en una carta abierta firmada por actrices como Kate Winslet y Meryl Streep, y otras 8 mil 500 personas.
Es una resolución, considera CATW, “que se pone más del lado de los explotadores que de los explotados”.
“No hay ninguna lógica detrás de la premisa de que para proteger a los explotados tengas que despenalizar a los explotadores. No tiene sentido”, siguió la directora ejecutiva de CATW, Taina Bien Aime.
También en las redes sociales no tardaron en hacer eco las críticas contra Amnistía Internacional y sus simpatizantes, incluso hay quien considera que la organización está respaldando a la industria sexual, lo que afectará sobretodo a las víctimas de las redes de prostitución, advirtieron usuarios de Internet.
El impulso de la legislación en Europa respecto a la prostitución muestra que no hay acuerdo; hace dos meses, Francia se unió a la minoría de países que castigan a los clientes de prostitutas, que son de Suecia, Noruega, Islandia y el Reino Unido. En la mayoría de los países europeos, la prostitución está regulada, como en Alemania Austria, Holanda o Bélgica.
Información de CNN México y Euronews