En el último trimestre de lo que va del 2015, el Banco de México ha recortado la expectativa de crecimiento económico para el país, siendo ésta la cuarta ocasión que así sucede.

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, informó al referir que el desarrollo de la actividad económica en el país ha sido menor al esperado durante los primeros seis meses del año, motivado principalmente por un frágil desempeño de la actividad industrial y la disminución de la plataforma de producción petrolera, lo que llevó a este nuevo ajuste a la previsión del Producto Interno Bruto.

“Antes lo teníamos entre 2 y 3 por ciento, ahora lo revisamos entre 1.7 y 2.5 por ciento. Como ven, no nada más bajamos el piso, y el techo, digamos el intervalo, sino que también reducimos, como ya iniciamos haciendo desde el año pasado, que conforme nos vayamos acercando al cierre del año, tengamos más información, se va estrechando este margen, ahora es de 0.8 por ciento”, señaló.

Peso frente a dólar

Respecto a las consecuencias por la deprecación del peso frente al dólar registrada en los últimos meses, el titular de Banxico rechazó que hasta el momento se haya generado algún aumento de precios y enfatizó que las expectativas de inflación se mantienen en el margen de 3.0 por ciento para el resto del año.

Sin embargo, el gobernador Carstens consideró que tipo de cambio pudiera generar presiones futuras en la inflación, se podría hacer algún ajuste en la política monetaria en la dirección de elevar las tasas de interés.

“Un instrumento adicional a lo que podría ser un ajuste de la tasa de interés, pues es la intervención del Banco de México en el mercado, determinado por la condición de cambios… y por el otro lado, el riesgo que hay a la alza, es sobre todo que la depreciación empiece a tener un mayor impacto sobre algunos bienes y servicios, en particular de los no comerciables, esto pudiera contaminar las expectativa de inflación”.

A decir de Banxico, la depreciación cambiaria es parte del ajuste ante una situación económica mundial más deteriorada a la que teníamos hace un semestre, de cara a la elevada volatilidad en los mercados financieros internacionales que se hallan a la espera de la inminente normalización de la política monetaria por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Antes de concluir, Carstens señaló que en el ámbito laboral, se estima para este año una disminución de 20 mil afiliados al Seguro Social, es decir, una disminución de fuentes laborales.