Este domingo se cumplió un año de la muerte de Michael Brown, un joven afroamericano de 18 años que murió a causa de los seis disparos de Darren Wilson, un policía blanco de Ferguson, Misuri, Estados Unidos, el 9 de agosto del 2014.
Lo cual ha mantenido abierto el debate acerca de la discriminación, abuso de poder y falta de respeto a los derechos humanos a la comunidad afroamericana.
Como parte de la conmemoración de su muerte, se llevó a cabo una marcha en Ferguson encabezada por su padre, Michael Brown Sr. , quien caminó –tomado de la mano- junto a varias personas, haciendo una pausa en un altar permanente que se hizo en honor a su hijo.
En punto de las 12 del día quienes estaban en la marcha guardaron 4 minutos y medio de silencio en honor a las 4 horas y media que estuvo Brown tirado en la calle, antes de que recogieran su cuerpo.
Asimismo, agradeció a las personas por no permitir que su hijo quede en el olvido, ya que si no fuera por ellos , lo ocurrido “se hubiera barrido debajo de la alfombra”.
Cabe resaltar que un día antes, el señor Michael Brown ya había encabezado un desfile, donde manifestó que su familia sigue lamentado la muerte de su hijo; sin embargo, subrayó que su muerte ha generado una creciente atención a la forma de actuar de la policía durante los tiroteos, así como a la información oficial.
Horas más tarde, se llevó una manifestación que terminó en tiroteos y una persona herida de gravedad, quien ha sido identificada como Tyrone Harris Jr., de 18 años. Las autoridades informaron que el tiroteo comenzó cuando hubo un intercambio –al parecer- entre dos grupos alrededor de las 11:15 de la noche, cerca de los manifestantes que se encontraban en la avenida West Florissant. Tras lo cual la policía comenzó una persecución.
Indicaron que Tyrone disparó en contra de la policía -mientras huía de otro tiroteo-por lo que al perseguirlo este les siguió disparando, incluso cuando los oficiales se bajaron del vehículo, por lo que al responder los policías lo hirieron de gravedad.
Tras lo ocurrido, la manifestaciones se intensificaron al punto de registrarse enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, además de quedar algunos comercios dañados debido a estos hechos.
Por su parte, las autoridades dieron a conocer que los cuatro oficiales involucrados no fueron heridos de gravedad y , por el momento, fueron dados de baja administrativa mientras investigan lo ocurrido.
9 de agosto del 2014
Hace un año Michael Brown muere a causa de seis disparos –dos de ellos en la cabeza- propinados por el oficial Darren Wilson, quien declara que lo hizo en defensa propia. Mientras que la familia de Brown aseguran que Michael no estaba armado.
En respuesta a lo ocurrido, al día siguiente los habitantes de Ferguson salieron a manifestarse por la muerte de Brown; a la par que destruían vehículos y saqueaban tiendas, por lo que fueron detenidas al menos 30 personas.
El 11 de agosto, el FBI decide abrir una investigación sobre la muerte de Michael Brown, mientras que la familia del joven llama a los manifestantes a conservar la calma, lo cual no da resultado, ya que esa misma noche la policía antimotines dispara gas lacrimógeno y balas de goma para tratar de dispersar a la multitud.
Debido a la tensión social en Misuri y la denuncia de discriminación y desigualdad a la comunidad afroamericana, el presidente Barack Obama se refiere por primera vez a este caso y ordena al Departamento de Justicia que abra una investigación federal sobre los hechos.
A la par que Thomas Jackson, jefe de policía de Ferguson, decide no revelar el nombre del policía que mató a Brown debido a las diversas amenazas de muerte en contra del personal del departamento de policía y del ayuntamiento.
Tras cinco días de protestas, el gobernador de Misuri, Jay Nixon, pone a la Patrulla de Autopistas al frente de la seguridad en Ferguson; y el 15 de agosto el jefe de la Policía de Ferguson, Tom Jackson, identifica a Wilson como el autor de los disparos contra Brown.
Al mismo tiempo difunde un video de un robo a mano armada en una tienda, en el cual presumen estaba involucrado Brown, sin embargo después aclara que el robo no está relacionado con la muerte de Brown.
Ante ello, la familia del joven dijo que la declaración del jefe de la policía quería manchar la imagen de su hijo, ya que él “no tenía antecedentes penales y estaba a punto de empezar la universidad”.
A través de un comunicado, la familia Brown informaba que si bien su hijo no era perfecto, no merecía morir de ese modo.
“No hay nada basado en los hechos que se han sido puestos ante nosotros que pueda justificar el asesinato estilo ejecución de su hijo por parte de un oficial de policía ante quien él levantó las manos, que es el signo universal de rendición”.
Por su parte, el gobernador de Misuri declaró –el 16 de agosto- estado de emergencia, imponiendo un toque de queda en Ferguson, el cual se encontraba rebasado por las protestas tanto violentas como pacíficas.
Cabe resaltar que los hechos de Missouri se conocieron en todo Estados Unidos y – en parte del mundo-, donde asociaciones civiles destacaban el problema de racismo que aún se vive en Estados Unidos.
Pero ni el toque de queda logró aminorar las protestas, por lo que el gobernador de Misuri pidió ayuda a la Guardia Nacional, levantando el toque de queda.
Mientras tanto, el fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, ordenó al Departamento de Justicia realizar su propia autopsia a Brown, al mismo tiempo que la familia de este revelaba los resultados de la autopsia encargada por ellos.
No es hasta el 20 de agosto que comienza el proceso judicial para determinar qué fue lo que ocurrió, por lo que inician las audiencias orales para que el gran jurado dé su veredicto. A la par la Guardia Nacional se retira de Ferguson luego de dos días en calma.
Los días transcurrieron, y miles de personas despidieron -el 25 de agosto- a Michael Brown, a quien su familia y amigos destacaban como una gran persona, con un gran futuro por delante, ya que quería entrar a la universidad y poner un negocio propio.
Casi un mes después de lo ocurrido, el gobernador de Misuri retira el estado de emergencia en Ferguson y el departamento de Justicia anuncia el inicio de una investigación sobre la actuación de la Policía de Ferguson en la represión de las protestas pacíficas.
Luego de meses de espera, el 24 de noviembre del 2014, el gran jurado da a conocer su veredicto final: Darren Wilson es absuelto de cargos criminales y exonerado de violación de los derechos civiles de Brown.
Ante ello, Michael Brown padre, a través de un vocero, declaró que “estamos profundamente decepcionados porque el asesino de nuestro hijo no enfrentará las consecuencias de sus actos”.
“Si bien entendemos que muchos otros comparten nuestro dolor, les pedimos que canalicen su frustración de manera que genere un cambio positivo. Tenemos que trabajar juntos para arreglar el sistema que permitió que esto sucediera”.
Por su parte, el fiscal de St. Louis Robert P. McCulloch le envió una mensaje a la familia Brown durante la conferencia de prensa en la que anunció la decisión del gran jurado.
“Mi corazón está con ellos más allá de las circunstancias en las que perdieron a su hijo”.
Cambios en Ferguson
Luego de la muerte de Michael Brown, las autoridades –en todos los niveles- decidieron hacer cambios significativos por lo que la ciudad cuenta con un nuevo jefe de policía, un nuevo administrador y un nuevo juez municipal afroamericanos.
Además, el consejo municipal fue constituido con nuevos miembros afroamericanos, en su mayoría. Mientras que los oficiales llevan cámaras corporales en sus uniformes y se han tomado medidas para establecer una junta ciudadana que supervise a la policía.
En entrevista para Prensa Asociada, el alcalde James Knowles III reconoció que los hechos ocurridos después de la muerte de Brown expusieron fisuras que habían existido por mucho tiempo.
“Por alguna razón previa —ya sea por falta de comunicación o falta de divulgación— había sectores de la comunidad que realmente se sentían aislados, que realmente no eran parte de la comunidad”, dijo Knowles, quien es blanco. “Creo que un año después lo que vemos es una comunidad que está mucho más comprometida, totalmente comprometida”.
Movimiento Black Lives Matter
Luego de la muerte de Michael Brown se retomó el Movimiento Black Lives Matter, el cual había surgido en 2012 tras la muerte de George Zimmerman , de origen afroamericano, debido a que su asesino fue absuelto del crimen.
Tras lo hechos ocurridos en Ferguson, el movimiento decidió buscar justicia para la familia Brown, siendo uno de sus objetivos que despidieran al oficial Darren Wilson, así como que despidieran al fiscal del condado Robert McCullough. En este sentido, pedían al Gobierno Federal suspender el suministro de armas y equipo militar a la policía local.
Aún ahora, siguen luchando porque la muerte de ciudadanos afroamericanos no queden en la impunidad y las autoridades den respuestas claras y firmes.
Los creadores de este movimiento han destacado que el mismo va más allá del nacionalismo estrecho que puede ser frecuente en las comunidades negras, ya que se centra en aquellos que han sido marginados dentro de los movimientos de liberación negro.
“Cuando decimos las vidas de los negros también importan estamos ampliando la conversación en torno a la violencia del Estado para incluir todas las formas en que los negros se dejaron intencionalmente impotentes a manos del Estado”.
¿Qué fue del exgente Darren Wilson?
En entrevista para la revista The New Yorker, Darren Wilson dijo que ha vivido en completo aislamiento en una vivienda en las afueras de St. Louis cuya dirección se mantiene en el más estricto secreto, como medida de precaución para mantener a salvo a su familia ya que ha recibido varias amenazas de muerte.
Relató que la casa en la que vive la compró gracias a diversas donaciones que le hicieron luego de lo ocurrido en Ferguson, sin embargo, a casi un año de lo ocurrido no sale de su casa para evitar enfrentamientos.
“Intentamos ir a sitios —¿cómo digo esto correctamente?— con individuos con ideas afines a las nuestras. Ya sabes, donde no sea una multitud mezclada” .
Indicó que no va a seguir viviendo del pasado, sin embargo, se lamenta que debido a lo ocurrido en Ferguson no ha podido encontrar trabajo, ya que se ha convertido en alguien “imposible de contratar”.
Personas desarmadas mueren a manos de la policía estadounidense
El pasado 2 de junio, un estudio realizado por el medio estadounidense The Guardian destacó que los afroamericanos tienen el doble de posibilidades de estar desarmados cuando son asesinados por la policía que la gente blanca.
El estudio reveló que de un total de 464 personas muertas a manos de agentes de la ley en lo que va de año, 102 de ellas no llevaban armas; el 32% de los afroamericanos muertos por la policía en 2015 estaban desarmados, al igual que el 25% de los hispanos y latinos, en comparación con el 15% de los blancos muertos.
The Guardian explicó que para realizar esta estadística incluyeron todo tipo de muertes, incluyendo las provocadas por los vehículos policiales, muertes bajo custodia policial, así como las provocadas por disparos de la policía.
El análisis subraya que California tiene el dudoso honor de ser el estado con mayor número de muertes de este tipo en lo que va de año: 74 fallecidos.
Sin embargo, el estudio muestra que Oklahoma es el estado con la mayor tasa de muertes de este tipo: una muerte por cada 175 mil personas cada cinco meses, ya que hasta el momento 22 personas han muerto durante enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
En este sentido, la gran mayoría de estas muertes fueron causadas por armas de fuego, exactamente 408.
Al respecto y en referencia al aniversario de la muerte de Michaer Brown, Michael McMillan, presidente de la organización en defensa de los derechos civiles Urban league of metropolitan St. Louis, declaró a la AFP que la muerte del joven negro a manos de un policía blanco es una cicatriz de la violencia y los disturbios raciales.
“Cuando ocurre algo como Ferguson, asistes a la explosión de jóvenes hombres y mujeres quienes se sienten tan desesperados e impotentes … La gente se pregunta: ¿de dónde vienen esas personas?, ¿por qué no tienen empleo?, ¿por qué están tan enojados? Ellos estaban allí antes, pero nadie les prestó atención”.
Por su parte, el pastor Tommie Pierson, miembro de la Cámara de Representantes del estado de Misuri, declaró que “el polvorín está siempre ahí porque no se superan décadas de injusticia en un año”.
Mientras tanto, Carol Camp Yeakey, directora del centro de investigación sobre urbanismo y política pública de la universidad Washington de Saint Louis, puntualizó que “no es que este problema haya sido resuelto. Estamos esperando simplemente que el próximo Ferguson estalle”.
“Ha habido cambios superficiales, pero cambios mayores para corregir los males sociales y políticos fundamentales, no”.