El tercer rescate financiero llega justo a tiempo para que Grecia ejecute un pago de 3 mil 500 millones de euros al Banco Central Europeo, antes del 20 de agosto; luego de largas negociaciones con los acreedores logran establecer este martes un acuerdo financiero de al menos 85 mil millones de euros, aunque faltan algunos detalles por afinar.
Por el momento “lo que tenemos ahora es un acuerdo a nivel técnico (…) y algunos flecos aún deben cerrar. Lo que no tenemos es un acuerdo político”, indicó la Comisión Europea (CE).
El ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, reforzó lo dicho por la CE al salir del hotel Milton, donde se llevaron a cabo las negociaciones con los acreedores, que están cerca de un acuerdo y que “quedan por solucionar sólo uno o dos detalles sobre las medidas preliminares” en los negociadores de Grecia.
Alemania aseguró este lunes que era preferible un acuerdo “exhaustivo” antes que un acuerdo rápido.
El comportamiento de los mercados refleja que la noticia fue acogida positiva; la bolsa griega abrió con una tendencia al alza y los intereses de sus bonos a dos años cayeron cuatro puntos.
El economista Kostas Vergopoulos dijo a Radio Francia Internacional que “este acuerdo facilita la movilidad de las inversiones. Grecia necesita reactivar la inversión, nacional o internacional. Puede haber un impacto positivo para reactivar la economía griega”.
Vergopoulos señaló que habrá una reestructuración de la deuda “en septiembre o en octubre”; “es una necesidad que fue reconocida por la Comisión Europea, por el Fondo Monetario Internacional y por los Estados Unidos”.
Este año, Grecia tendrá una meta de déficit primario, excluyendo los intereses de la deuda, del 0,25% del PIB, “esta nueva previsión es más baja y es más realista, tomando en cuenta las condiciones actuales de la economía”, explicó el experto.
Los acreedores analizaron las exigencias en este punto al considerar la ralentización económica del país desde la llegada al poder en enero del gobierno de izquierda radical Syriza; el objetivo de un futuro es tener un excelente primario de 0,5% del PIB en 2016, 1,75% en 2017 y 3,5% en 2018.
El Gobierno heleno difundió en un comunicado que los acreedores habían aceptado “ligeros ajustes” en los objetivos que impulsarán el crecimiento y ahorrarán unos 20 mil millones de euros en comparación con las medidas prometidas por la anterior administración conservadora.
Detalló que del paquete financiero los bancos griegos recibirán de inmediato 10 mil millones de euros y serían en su totalidad recapitalizados para finales de año.
Bruselas espera que Atenas lleve al Parlamento heleno este jueves las condiciones del rescate y, ante el voto a favor de la Cámara, convocar un encuentro con el Eurogrupo –la reunión de los 19 ministros de Finanzas de la zona euro- el viernes de esta misma semana.
Grecia estima, según fuentes cercanas, que el acuerdo alcanzado este martes con los acreedores superará la votación en el Parlamento que se llevará a cabo el jueves por la noche.
Ambas partes negociadoras, Grecia y Bruselas, quieren llegar a un acuerdo respecto a dos documentos clave para seguir adelante: el MoU, que contempla lo relacionado con el tercer rescate, y la lista de unas 35 medidas inmediatas que debe implementar el Gobierno de Alexis Tsipras, antes de que sea pactado en su totalidad el tercer rescate.
Está aún analizándose si las acciones incluyen medidas que contemplen el impuesto de la renta, la modificación del régimen fiscal agrario, la desregularización de algunas profesiones (“profesiones cerradas) y la apertura de los comercios en domingo.
El primer ministro griego solicitó este martes a la presidenta del Parlamento, Zoí Konstandopulu, en desacuerdo con el rescate, que facilite la tramitación del proyecto de ley con las medidas prioritarias que Bruselas exige que sean aprobadas para liberar la primer parte del rescate, 25 mil millones de euros; el Gobierno busca que las medidas sean aprobadas en la Cámara el jueves.
Las acciones constituirán la eliminación de la jubilación anticipada, el retiro de exenciones tributarias para las islas a finales de 2016, la desregularización del mercado de energía y la creación del fondo de creativos estatales que, de acuerdo con El País, constituiría una cantidad de 50 mil millones de euros a un horizonte de 30 años.
Los negociadores llevaban en la mesa un par de semanas, desde finales de julio. Por un lado, el Gobierno heleno, con le ministro de Finanzas en representación; en la otra parte el cuarteto de acreedores.
Este lunes estudiaron sus propuestas para poder concluir lo más pronto posible el Memorándum de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés), en el que recaerán las condiciones del tercer rescate.
Información de El País, España y Radio Francia Internacional