Por segunda ocasión en menos de un mes, la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), emitió una Alerta de Violencia de Género para ocho municipios del estado de Morelos, entre los que se encuentran: Cuernavaca, Cuautla, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec y Yautepec.
Lo cual era de esperarse, ya que desde el 2013 la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM) impulsó la petición de la AVG ante los más de 500 casos de feminicidios en la entidad, una cifra que se incrementó hasta 633 casos hasta el 15 de febrero de este año.
Lo cierto es que los feminicidios en México son una parte de la ola de asesinatos que ocurren en el país, ya que el Sistema Nacional de Seguridad Pública dio a conocer –en el mes de mayo- que de enero a abril de este año se cometieron 5 mil 797 asesinatos en México; en promedio, 48 por día; dos cada hora. La mayoría ocurrieron en la tierra del presidente, Enrique Peña Nieto.
Es decir, en enero hubo mil 428 homicidios dolosos; en febrero, mil 408; en marzo, mil 443; en abril, mil 518, donde el estado más violentos es el Estado de México, con 766 asesinatos.
Hay que resaltar que el pasado 28 de julio el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres declaró la Alerta de Violencia de Género en este estado debido a que la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), informó que de 2011 a 2013 se registraron 840 asesinatos de mujeres en la entidad.
De estas cifras, solo 145 casos fueron investigados como feminicidios, y entre 2011 y 2012, la procuraduría local informó que desaparecieron 1 mil 258 mujeres, de las cuales más de 5.3 de cada 10, tenía entre 10 y 17 años de edad.
En los casos de feminicidios ocurridos de enero de 2011 a agosto de 2014, casi el 40% de éstos se encuentran en la misma situación de impunidad.
Al respecto, el Gobierno de la República sostiene que trabaja para garantizar el pleno respeto a los derechos humanos y el acceso a la justicia de las mujeres a través de la creación de Centros de Justicia para Mujeres (CJM), cuyo fin es ofrecer a las féminas, espacios y servicios multidisciplinarios y atención integral, para que se recuperen y encuentren alternativas viables en su proyecto de vida.
Por lo visto las buenas intenciones no han servido mucho, ya que los feminicidios siguen a la alza en todo el país, sin dejar de lado Ciudad Juárez en donde se han registrado 22 homicidios de género hasta julio de este año, según la Unidad de Información de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Ahí mismo, en Chihuahua, hasta el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés), ha informado que participará en la investigación de 115 feminicidios.
Y es que pese a las promesas de los gobiernos estatales, e incluso del Presidente de la República, los asesinatos parecer ser el pan de cada día en todo el país, ya que tras el primer lugar que ocupa el Estado de México en números de homicidios, le sigue Guerrero, con 627 homicidios dolosos; después Chihuahua, con 404; Jalisco con 349; y en quinto lugar Tamaulipas, con 338 asesinatos.
Mientras que los homicidios dolosos en el Distrito Federal pasaron de 64 muertes en enero; la misma cantidad en febrero y 65 en marzo, a 81 en abril.
En contraste, los estados más pacíficos de enero a abril fueron Aguascalientes, donde se reportan 16 asesinatos, y Yucatán, con 13 homicidios dolosos en cuatro meses.
A ello, hay que aumentarle que durante 2014, México, fue el país más peligroso para la labor periodística, de acuerdo al último informe de Reporteros sin Fronteras; además, ocupa el lugar 148 de 180 países en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa.
En conclusión, México se ha vuelto un país en donde los asesinatos no son exclusivos de un estado o ciudad, de un género u otro, pues estos pueden ocurrir en cualquier lugar y a cualquier hora, lo que enciende las alertas de la autoprotección ante la incapacidad de los tres niveles de gobierno.


