Artículo exclusivo para Siempre!
Carlos Arrieta
Mientras Elba Esther Gordillo Morales, una de las figuras responsables de la decadencia en la calidad educativa en el país, estaba preocupada por obtener su prisión domiciliaria, otro sector del magisterio nacional, la CNTE, se fragmenta para dar paso a una nueva escisión y transición del sindicalismo y corporativismo de ese sector burocrático.
Por un lado, el Juzgado Sexto de Procesos Penales, Alejandro Caballero Vértiz, negó la petición de prisión preventiva domiciliaria a Elba Esther Gordillo, al considerar que su defensa no presentó los dictámenes contundentes para justificar dicha acción jurídico-penal.
En palabras llanas, Alejandro Caballero le negó ese beneficio a la otrora lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), porque los pobres elementos presentados por sus abogados no garantizaron que Elba Esther no intentara darse a la fuga de su domicilio, o evadir la acción de la justicia
La edad para obtener ese beneficio sí se acreditó (mayor de 70 años), pero su abogado se desistió de este argumento para justificar la causa a través del estado de salud de Gordillo.
Elba Esther Gordillo Morales enfrenta cargos desde el 26 de febrero del año 2013, en la cárcel femenil de Tepepan, por delincuencia organizada, lavado de dinero y defraudación fiscal.
Hasta ahí se podría pensar, que una vez más la determinación del gobierno federal actual ha sido efectiva para acabar en ese sector con tanta corrupción sin importar colores o ideologías políticas.
Sin embargo, algo que no previeron en la Presidencia de la República, es que de manera paralela sus acciones fragmentarían a una belicosa Coordinadora de Trabajadores de la Educación.
Nunca se imaginaron que la decisión de desaparecer el Instituto de la Educación Pública de Oaxaca (IEPO), para crear una nueva institución rectora, con la misma estructura, la misma función, pero sin los maestros de la CNTE, era el primer paso para enfrentar un nuevo problema.
Con este anuncio y luego de hacer públicas las 15 órdenes de aprehensión en contra de algunos dirigentes de la Sección 22, la coordinadora se debilitó en todo el país, al ser el segmento magisterial más violento y corrupto. Hasta ahí, las cosas están bien.
El problema entonces, radica en que esa debilidad ha dejado a la deriva el poder político y económico que representaba el ser el líder o los líderes más corruptos de la disidencia y que implicaba que cualquier decisión tuviese que pasar por sus manos, antes de que se definiera cualquier plan de acciones.
Esa rebatinga del poder por el poder ya se empieza a notar en estados como Michoacán, Guerrero y Chiapas, en los que buscan atraer ese imperio, a costas de la rebelión interna, incluso, que sus agremiados empiezan a orquestar en los comités seccionales.
Ahora, si negociar con 4 líderes era complicado para las autoridades educativas, qué va a pasar a la hora de intentar llegar a acuerdos con todas y cada una de las expresiones que seguramente nacerán durante este ciclo escolar, al ver como se ha debilitado el liderazgo de sus dirigentes, así como el poder de unidad y movilización.
Por lo pronto, a partir del hoy lunes se tiene contemplado que regresen a clases más de 25 millones 900 mil alumnos y más de un millón 212 mil maestros en Educación Básica, en el inicio del ciclo escolar 2015-2016, en las 228 mil 269 escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica, públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional.
El calendario escolar establece 200 días de clases, en los cuales alumnos y maestros de las escuelas del país trabajarán para cubrir los planes y programas de estudio. Y marca como fin de clases el 15 de julio de 2016.
De acuerdo con las cifras estimadas, la matrícula para el ciclo escolar 2015-2016 en Preescolar asciende a más de 4 millones 852 mil 242 y abarca los preescolares Cendi, general, de Conafe e indígena.
Para Educación Primaria hay una matrícula superior a los 14 millones 257 mil 501 alumnos, quienes son atendidos en Primaria General, Comunitaria e Indígena.
En tanto, en Educación Secundaria hay 6 millones 852 mil 429 estudiantes.
Por lo que respecta al Calendario Escolar, del 2 al 15 de febrero de 2016 está marcado como periodo para las solicitudes de preinscripción para preescolar, 1° de primaria y 1° de secundaria, del ciclo escolar 2016-2017.
La aplicación de Planea Diagnóstica para estudiantes de 4° de primaria, por sus maestros, será 9 y 10 de septiembre de 2015, sin suspensión de labores; la evaluación Planea primaria a estudiantes de 6°, será 8 y 9 de junio de 2016, y Planea secundaria a estudiantes de 3°, los días 15 y 16 de junio del año próximo.
En el Calendario Escolar están establecidos como periodos vacacionales del 22 de diciembre de 2015 al 6 de enero de 2016, y del 22 de marzo al 4 de abril de ese año. Mientras que el receso, al término del ciclo escolar, a partir del 16 de julio de 2016.
El Calendario Escolar del próximo ciclo escolar que comienza el lunes marca también suspensión de labores docentes 16 de septiembre, 16 de noviembre, 1 de febrero, 21 de marzo y 5 de mayo, por lo que será de 200 días de clases.