El Yuan lo volvió a hacer una vez más; el banco Popular de China devaluó esta moneda por segundo día consecutivo fijando la tasa de referencia de la moneda en los 6.3306 dólares.
La caída representa 1.6 por ciento con respecto a lo establecido el día de ayer, lo que ha hecho que la moneda china se haya depreciado aproximadamente un 3.9 por ciento frente al dólar, por lo que el Banco chino justificó dicha medida argumentando que se realizó por las leyes del mercado.
Respecto a los temores que conllevan este tipo de acciones, han surgido dudas de dicha devaluación ya que cada vez es menor el ritmo de crecimiento en el país chino.
Ante esta situación la entidad bancaria aseguró que este nuevo sistema que determina el tipo de cambio puede dar fluctuaciones significativas a corto plazo, pero después de un periodo de adaptación la tasa de referencia y la del mercado interbancario de divisas convergerán en una zona relativamente estable.
A su vez menciona que las medidas que se retomaron al percatarse que el yuan “no es totalmente coherente con la expectativas del mercado”, esto, por considerar que su moneda es muy fuerte respecto a otras divisas mundiales, entre ellas el euro.
Medida es positiva y un “paso bienvenido”: FMI
Después de que China hizo temblar los mercados, el Fondo Monetario Internacional (FMI), aplaudió que la nueva medida llevada para determinar la paridad del yuan “parece un buen paso”, ya que “debe permitir a las fuerzas del mercado desempeñar un papel más importante para determinar el tipo de cambio”.
Sin embargo, recalcó que el “impacto exacto” dependerá de cómo se implemente el nuevo mecanismo, que una mayor “flexibilidad en el tipo de cambio es importante para una China que se esfuerza para dar a las fuerzas del mercado un papel decisivo en la economía y se integra rápidamente a los mercados globales”.
La afectación del Yuan en México
En la actualidad México tiene un déficit en la balanza comercial china, desde donde compra productos por alrededor de 600 millones de dólares mensuales mientras que las exportaciones hacia allá apenas suman unos 233 millones de dólares en el mismo lapso.
Especialistas como David Lozano, analista económico del Centro de Estudios Multidisciplinarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseguró que aún así es posible reducción de compras de China a productos mexicanos y podrían tener un impacto negativo.
De acuerdo a lo mencionado por el analista, son siete productos principalmente los que se lleva: hierro, insumos tecnológicos, textiles, cerámicas, químicos, cemento, y cobre, esto en grandes cantidades.
En cuanto al fortalecimiento del dólar y la baja de los precios del petróleo el analista geopolítico y economista, Alfredo Jalife, observa que esto afecta a México dado que le presupuesto público que aún depende en más del 70% de las divisas provenientes del combustible.
Por su parte el analista José Isaac Velasco, detalló que el control del gobierno chino sobre el yuan supera al que mantiene México en el peso, ya que el peso mexicano es la moneda más operada de un total de 18 países emergentes.
“México, en contraste con China, mantiene un 4% de participación económica dentro de los países emergentes, mientras que la nación oriental mantiene una participación de 40%”.
El Banco Internacional de Pagos, destaca que el peso tiene una operación de 18.4 por ciento, seguido por el Yuan con 16 por ciento de participación.