México será la sede del “Primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas”, un hecho sin precedente a nivel internacional que reunirá a 80 poetas de todo el mundo, quienes compartirán la manera como sus cosmogonías traducen los significados de la tierra, el agua, el aire y el fuego.
En conferencia de prensa en la sede del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), su presidente Rafael Tovar y de Teresa, señaló que este encuentro que se llevará a cabo del 17 al 22 de octubre de 2016, trasciende lo nacional para integrar a poetas de los cinco continentes, quienes convertirán a México en un marco de reflexión, ideas, propuestas y de difusión en torno a la poesía y las lenguas indígenas.
Aseguró que la poesía y las lenguas indígenas son una reserva cultural y espiritual permanente, de la cual podemos abrevar por su acumulación de tradiciones, experiencias y una concepción de la vida mucho más ligada a la naturaleza. Agregó que el encuentro permitirá mostrar cómo en México hay un gran respeto por la herencia indígena y una valoración para mantenerla viva.
Por su parte, el poeta Natalio Hernández, presidente del Comité Organizador Local del encuentro, dijo que México cuenta con uno de los patrimonios de poesía indígena más ricos del mundo, lo cual se comprueba con la tradición de nuestros ancestros, cuyo ejemplo más notorio es el rey poeta Nezahualcóyotl.
Informó que habrá conferencias, diálogos poéticos y actividades encaminadas a plantear la necesidad que requieren las lenguas indígenas y sus expresiones para seguir vigentes en el siglo XXI, por ello también se buscará que el encuentro sea avalado en 2016 por la UNESCO.
En tanto, José del Val, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM, dio lectura a un mensaje del investigador y académico Miguel León-Portilla, quien asegura que las voces de los pueblos indígenas se escucharán de manera trascendente con este encuentro.
El poeta Juan Gregorio Regino indicó que culturalmente las literaturas indígenas están en igualdad frente a la llamada literatura nacional y ello da elementos para pensar en los caminos y avances sustantivos que deberán tomarse a futuro.
Pedro Guzmán, representante del Encuentro Poético de Poesía de Medellín, señaló finalmente que esta primera edición con sede en México es una deuda histórica del mundo no sólo con América Latina, sino de cara a los tiempos difíciles que viven las lenguas en la modernidad.

