La visita del papa Francisco a Cuba se acerca -entre el 19 y el 22 de septiembre-, por lo que la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pretende reunirse con el Pontífice; la isla ha sido escenario desde hace casi tres años de las negociaciones de paz entre la guerrilla y el Gobierno de Colombia.
En las últimas semanas, han sido varias las ocasiones que los guerrilleros han insistido en mantener un encuentro con el Papa, al respecto el Vaticano asegura que no tiene previsto ningún acto en la agenda.
“En la agenda papal para Cuba no se tiene previsto un encuentro entre el Santo Padre y representantes de las FARC”, indicó a la prensa este miércoles uno de los voceros del Vaticano, el padre Ciro Benedettini.
La respuesta del Vaticano señala que no tiene programado entrevistarse con “representantes de la guerrilla”, pero no específica que Francisco acepte al final reunirse con todas las partes del conflicto de Cuba.
El jefe negociador de las FARC en La Habana y número dos de la guerrilla, Iván Márquez, es quien ha insistido en el acercamiento con el papa: “Nos gustaría hacerlo, sería algo extraordinario”, expresó el pasado 2 de agosto, “imaginémonos el impacto que tiene un respaldo del papa Francisco a este fuerzo colectivo que estamos haciendo todos los colombianos por lograr por fin nuestra reconciliación después de décadas de confrontación”.
Aunque consideró que se trataba sólo de “una aspiración”, el pasado lunes miembros del secretariado de las FARC, entre ellos Márquez, se reunieron en la capital cubana con representantes de la Conferencia Episcopal de Colombia a la que también asistió su presidente, monseñor Luis Augusto Castro.
“Hablamos sobre la posibilidad de que cuando el Papa haga presencia aquí en La Habana pueda recibir a la mesa de diálogos de paz”, explicó Carlos Antonio Lozada, miembro de las FARC, y que el encuentro incluiría también a la parte negociadora del Gobierno Colombiano.
“Obviamente no depende ni de la Iglesia ni de las FARC, sino que es una decisión del Vaticano y, por supuesto, del Estado cubano”, insistió Lozada.
Por su parte, el Papa Francisco se ha pronunciado en repetidas ocasiones respecto al proceso de paz en los últimos meses, por ejemplo durante la visita del presidente, Juan Manuel Santos a el Vaticano, el pontífice aseguró que había rezado “mucho, mucho por el proceso de paz”.
También durante su viaje de ocho días por América Latina en julio, el papa dijo en referencia al proceso de paz “estamos siempre dispuestos a ayudar en tantos modos. Sería feo que no pueda seguir adelante”; en ese momento, las negociaciones enfrentaban una crisis ante la escalada de ataques de la guerrilla.
Desde el inicio de las negociaciones ambas partes rechazaron la intervención de mediadores internacionales, pero ahora ni las FARC ni el Gobierno colombiano descartan que el papa pueda designar a un enviado especial, lo que debe ser solicitado por los negociadores.
Información de La Jornada y El País, España