La sobrevaloración del billete verde supone un efecto benéfico para la economía de América Latina. Los países latinoamericanos fortalecen sus economías con el capital que importan sus emigrantes desde Estados Unidos mediante las remesas.
Esto es, que el valor de las remesas recibidas en América Latina depende del origen de los flujos de capitales que llegan a cada país; en este caso, el alza del dólar provoca que el valor de las remesas también aumente en las naciones de los inmigrantes que se encuentran en el país norteamericano.
En este contexto, de los países más beneficiados destaca México, en donde el dólar se ha revalorizado en un 22% en los últimos doce meses, donde antes equivalía a 13 pesos y ahora, 16, al igual que en países de Centroamérica como El Salvador, Guatemala y Honduras, en donde el Banco Mundial reportó un incremento del 6% en las remesas.
De acuerdo con el Banco de México, durante el primer semestre del año las remesas familiares dieron un total de 12 mil 88 millones dólares, lo que supone un aumento de 3.98% en comparación con el mismo periodo de 2014; en su mayoría, el capital se importó a través de transferencias electrónicas, equivalente a 11 mil 626 millones de dólares.
Los trabajadores mexicanos que viven en EU, enviaron en promedio 294 dólares, lo que representa una ligera disminución de 0.01%, mientras que en efectivo y especie el total fue de 8.65% mayor, es decir, 440 dólares en promedio.
En el segundo trimestre, entre abril y junio, las remesas fueron equivalentes a 6 mil 365 millones de dólares, lo que significa un aumento de 3.22% respecto al mismo periodo del año anterior.
México ocupa el cuarto lugar de los países a nivel mundial que recibe remesas, lo que equivale a 25 mil millones de dólares, en 2014; por arriba de México está India, China y Filipinas.
La mejora de la economía norteamericana beneficia a México y a América Latina al ser uno de los principales destinos de inmigrantes, al igual que Arabia Saudí, Alemania, Rusia y Emiratos Árabes; EU y México conforman el mayor puente de inmigrantes del mundo.
El valor depende de cada moneda local
Por otra parte, el costo de las transacciones es distinto al comparar entre los países de la región. Por ejemplo, la economía de Brasil, Perú, Argentina, Bolivia, Colombia y Paraguay son afectadas por la crisis económica en España y por la desvalorización del euro ante la crisis también en Grecia, ya que uno de cada diez inmigrantes latinoamericanos reside en España.
Ante este panorama se estima que las remesas en América Latina se eleven este 2015 un 3,4%, equivalente a 66 mil millones de dólares, es decir, es un incremento inferior al 5,8% de 2014, de acuerdo con el Banco Mundial, aunque muestra un mejor ritmo en comparación con el del periodo posterior a la Gran Recesión.
Aunado a que el valor es mayor de acuerdo a cada una de la monedas locales, por lo que se espera que se eleve a 69 mil millones en 2016 y a 71 mil millones de dólares en 2017.
Cerca de 250 millones de inmigrantes envían capital a sus hogares de origen, por lo que las remeses globales enviadas hacia los países en desarrollo se elevaron a 436 mil millones en 2014; en 2017 se espera que alcancen los 479 mil millones de dólares.
En el caso del euro tratan de mantenerlo en 1,10 dólares, por debajo de los 1,40 que alcanzó el año pasado en este mismo periodo.
Europa se configura como la principal proveedora de remesas para los países del Norte de África; Marruecos ha resentido con mayor intensidad la crisis del euro que ha estado cerca de ser alcanzado por el billete verde, aunque las remesas lograron un crecimiento del 9,6% entre noviembre y enero, cayeron un 2,6% al ser pasadas a dólares. Por una situación similar atraviesan Argelia y Túnez.
Mientras haya conflictos y crisis económicas, según los organismos que impulsan el desarrollo, la agente irá tras su calidad de vida y lo buscará afuera, sin embargo, piden que el incremento en las remesas sea aprovechado de manera “creativa”, que contribuya al desarrollo de proyectos en infraestructura o que se destine a reducir la deuda externa, por ejemplo.
Información de El Universal y El País, España