La activista y doctora honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Olayinka Aina Koso-Thomas (Premio Príncipe de Asturias en Cooperación Internacional), destacó que anualmente al menos dos millones de niñas padecer mutilación genital; esto durante la la conferencia magistral Riesgos de salud asociados a la MGF y estrategias para su erradicación. La experiencia de Sierra Leona que dio en el Auditorio Alfonso Caso de la UNAM.
Resaltó que esta es una práctica endémica en 28 países africanos y entre las poblaciones inmigrantes en Europa y América afecta a más de 30 millones de mujeres, por lo que consideró que, ante este escenario, se precisan más esfuerzos para que las acciones que buscan evitarla tengan exposición global.
“En Sierra Leona es necesario ejercer más presión en los gobiernos nacionales y entablar un debate sobre el tema, así como proteger los derechos de las mujeres para propiciar que vivan saludablemente y tengan vidas productivas”, subrayó Koso-Thomas.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 más del 18% de las mutilaciones genitales femeninas eran practicadas por dispensadores de atención de salud, siendo una tendencia que iba en aumento.
Olayinka Aina Koso-Thomas ,explicó que la mutilación genital femenina consiste en cortar los labios menores y mayores del área genital o el clítoris, o suturar la vulva para dejar sólo un espacio para la salida de la orina y el flujo menstrual; incluso se somete a personas de cualquier edad a la mutilación genital femenina, pese a tradicionalmente se practicaba justo antes de la pubertad.
Resaltó que en tiempos previos, el periodo de iniciación duraba de uno a dos años y hoy puede ser tan corto como una semana.
“No existe evidencia científica de que esta mutilación confiera virtudes y lealtad femeninas; no obstante, aún persiste”.
La OMS informó que las causas de la MGF consisten en una mezcla de factores culturales, religiosos y sociales existentes familiares y comunitarios. Entre ellos, la MGF se considera a menudo parte necesaria de la buena crianza de la niña y una forma de prepararla para la vida adulta y el matrimonio o suele estar motivada por creencias acerca de lo que se considera como un comportamiento sexual adecuado, relacionándose los procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial
En este sentido, la doctora honoris causa alertó que no hay una escala de crueldad para medir la agonía y el dolor infligido, pero hay graves consecuencias de salud derivadas de esta operación como dolor, shock, sangrado incontrolable, molestias al orinar y al menstruar, ruptura de útero, fístulas, problemas emocionales e incluso la muerte.
Mientras tanto, la OMS ha dado a conocer que la MGF es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas, ya que refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer.