El presidente Enrique Peña Nieto presentará el día de hoy, en Chiapas, el proyecto de ley para la creación de zonas económicas especiales en el país, la cual tiene como objetivo impulsar el desarrollo en el sur del país mediante la atracción de inversiones en sectores altamente productivos y generadores de empleo.

Peña Nieto llegó cerca de la medianoche al Aeropuerto Internacional de Tapachula, tras concluir su gira de trabajo en NuevaYork, donde fue recibido por el gobernador del estado, Manuel Velasco.

Previo a la llegada del mandatario, la ciudad vivió una intensa movilización policiaca y militar para garantizar las medidas de seguridad por la llegada del presidente Peña Nieto.

El proyecto para la creación de zonas económicas especiales será enviado al Congreso de la Unión por el mandatario.

Enrique Peña Nieto argumentó que las zonas económicas especiales son aquellas en las que se ofrece un marco regulatorio e incentivos especiales para atraer empresas y generar empleos

Asimismo comentó que se trata de instrumentos de desarrollo que se han utilizado con éxito en diversas partes del mundo y que México, hasta ahora , no se ha atrevido a implementar.

Por primera vez se crearán estas zonas económicas que garantizan la continuidad de programas, acciones y políticas públicas de largo plazo y consideran paquetes de estímulos a la medida de cada zona.

Dichas zonas serán creadas por decreto del Ejecutivo Federal y para concepción , la colaboración del Banco Interbancario de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y la Universidad de Harvard

Las zonas económicas especiales se ubicarán en Puerto Lázaro Cárdenas, que abarcará municipios colindantes de Michoacán y Guerrero, el Corredor Interoceánico de Tehuantepec, que incluye Coatzacoalcos, Veracruz, Salina Cruz, Oaxaca y Puerto Chiapas, Chiapas.

Se espera que con la creación de dichas zonas económicas se generan 115 mil empleos directos de calidad en los próximos 10 años.

Con base en la información de la Presidencia de la República se prevé realizar obras con inversión en infraestructura cercana a los 115 mil millones de pesos, que incluyen gasoductos, ferrocarriles, carreteras, aeropuertos, puertos y de logística.

Dicha ley también prevé ventajas fiscales a loas inversionistas, facilidades la comercio exterior y ventanilla única así como plataformas logística e infraestructura competitiva y programas especiales de capacitación y certificación laboral.