Entrevista a Nasos Roussias | Profesor de la Universidad de Sheffield, del Reino Unido | Exclusiva para Siempre!

 

Ofelia Alemán García

Desde la Segunda Guerra Mundial no se había visto una oleada de migrantes en el viejo continente como la que se vive actualmente. Tan sólo en el cierre semanal de esta edición, Grecia ha rescatado cerca de tres mil personas que huyen de sus países buscando una vida mejor. Son más que migrantes, son refugiados de guerra, una condición jurídica internacional protegida por los derechos humanos.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados estima que en 2015 más de trescientas mil personas han cruzado el Mediterráneo, la mitad ha ingresado por Grecia y el resto por Italia.

Los países meta de estos prófugos de su patria son Alemania, Austria, el Reino Unido o los países escandinavos, en donde se presume de una mejor condición de vida. Nadie los detiene en su tránsito por esa Europa unida y sin fronteras, en donde ahora han surgido muros antiinmigrantes y los países están más divididos que nunca frente a esta crisis.

Hungría, por ejemplo, ha construido un muro exprés que sitia el país como la Franja de Gaza, el desierto del Sahara o el Río Bravo. Mallas ciclónicas han sido colocadas en el Eurotúnel para tratar de contener el flujo masivo de gente.

Las noticias se inundan con imágenes de cadáveres que no despertaron del sueño heleno o napolitano. Somos testigos de historias desgarradoras de personas que abandonaron sus casas y perdieron más que sus pertenencias en la guerra que se disputa un no sé qué objetivo. Las imágenes de miles de migrantes retenidos en Austria y Hungría recuerdan aquellos campos de concentración del imperio xenófobo, un verdadero desierto de dignidad.

Incapacitada, Europa no sabe por qué están llegando tantos inmigrantes. “Esta situación es causada principalmente por las guerras civiles de países circunvecinos y por el miedo que el Estado Islámico ha generado en la gente”, afirma Nasos Roussias, politólogo y especialista en temas de Europa de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido, en entrevista exclusiva para Siempre!

Son refugiados, no migrantes

¿De dónde vienen los inmigrantes?

Antes de todo, esto no es un problema de migrantes sino de refugiados de guerra que vienen especialmente de Siria y Eritrea. Estas personas huyeron de sus países para buscar una vida mejor. Tenemos a miles tratando de alcanzar Europa cada mes.

¿Cuáles son las rutas tradicionales de los refugiados?

Las puertas de entrada a Europa son Grecia e Italia. Pero los refugiados no quieren quedarse en estos países. Una vez en Grecia por ejemplo, tratan de transportarse hacia Macedonia y Serbia para llegar a países del norte de Europa. Cruzan a pie o en barco por las costas de Turquía y después buscan alcanzar algunas islas de Grecia.

¿Cómo afrontan Italia y Grecia esta crisis de refugiados?

La Unión Europea les ha dado fondos adicionales a estos dos países para que formen los llamados “Refugios de Bienvenida” (Welcome Centers) en donde estas personas puedan permanecer atendidos con servicios. Pero esta medida no entrará en vigor inmediatamente. Y además es una medida temporal y poco sostenible. Tenemos a miles de personas que llegan a Europa cada mes. Es un flujo constante de refugiados.

¿Por qué la postura de la canciller alemana, Ángela Merkel, ha generado numerosas críticas?

El gobierno alemán decidió suspender el llamado Acuerdo de Berlín para los refugiados que buscan asilo en la Unión Europea. El gobierno alemán ha tomado la ruta correcta en esta crisis al invitar a los refugiados a ser asilados en Alemania. Pero esta medida solamente fue tomada por Alemania. Si los demás países europeos la siguieran, la situación se mejoraría y les permitiría, a todas esas personas, encontrar un refugio en Europa. Incluso dicen que si Alemania les da asilo, los demás deberían estar obligados a darlo igualmente, pero esto no es así.

Pero precisamente esta semana se debatían sobre una propuesta mucho más formal. Éste es el tema álgido que se discute hoy. Uno de los más críticos es el premier inglés, David Cameron, quien asegura que dar asilo a los refugiados es una solución de corto plazo y que deberíamos lidiar con ellos de una manera diferente.

¿Podría ampliar el tema sobre el Acuerdo de Berlín?

Se refiere a la figura política del refugiado que busca asilo en Europa. Se supone que los refugiados podrán tener asilo solamente en el primer país europeo al que lleguen.

Si hay refugiados en otros países europeos, se les deberá regresar al país por donde entraron. En la práctica, esto se refiere principalmente a Grecia e Italia porque son los países colindantes.

Falta de coordinación

¿Por qué hay tanto escándalo en Hungría o Austria?

La mayoría trata de llegar a Alemania o al Reino Unido cruzando por Austria o Hungría. Pero el gobierno húngaro no les permite ni siquiera usar los medios de transporte. El actual gobierno de Hungría es de un corte conservador de derecha con políticas antiinmigrantes muy reacias. No quieren a los refugiados.

¿Cuál es la postura del Reino Unido al respecto?

Poco a poco el gobierno británico se ha movido hacia la vía correcta, la de Alemania, porque muchos partidos políticos están ya debatiendo el tema de los refugiados. Esta semana se dio a conocer que en este año, se han recibido más inmigrantes que en la última década. Hay fuertes grupos antieuropeos que también presionan la postura en contra de los refugiados. En principio, la postura oficial del gobierno es una negativa de aceptarlos. Además de que no es tan fácil llegar al Reino Unido, dada su condición de isla.

¿Cuál es la postura de Grecia ante esta crisis?

Gracias a un buen amigo griego, que vive en una de las islas receptoras de migrantes, tengo la referencia actualizada de que el gobierno carece totalmente de medios para atender el problema de los miles de refugiados. Y de que el gobierno ha dispuesto diariamente de una embarcación que transporta a una decena de personas de esa isla hasta Atenas.

¿Los refugiados recolonizarán Europa?

En Europa en realidad no tenemos problemas poblacionales. La tasa promedio de natalidad es del 1.7% y el europeo oriundo se está reduciendo en cifras. Así que los inmigrantes podrían favorecer el incremento de la población. Pero los beneficios sociales tienen que reorganizarse. Pero en esta crisis, al mismo tiempo llegaron dos millones de personas que no hablan los idiomas de Europa, que tienen otros conflictos. No tenemos la capacidad de organizarlos, estamos sobrepasados.

¿Entonces qué hará Europa con tantos refugiados?

Ésa es la pregunta para todos. Éste es un gran problema para Europa. Aunque Alemania ha tomado una postura favorable, no es seguro que los demás países lo imiten ni lo acepten. Este problema es muy complejo por todos los países implicados y es difícil ponerse de acuerdo entre los 28 miembros de la Unión Europea. Cada país ha decidido un camino diferente y eso denota una profunda falta de coordinación entre las partes. No sabemos cuánto durará este masivo flujo de refugiados pero Europa tiene que reaccionar.

@ophelyas