Cientos de niños, jóvenes y adultos se dieron lugar en la ciudad de Holguín para recibir por primera vez al líder católico; así se convirtió en el primer Sumo Pontífice en visitar esa provincia. Entre los asistentes a la misa estuvo el presidente cubano, Raúl Castro.
Durante la multitudinaria misa en Holguín, segunda parada de su gira por Cuba, el papa Francisco reconoció el “esfuerzo y sacrificio” de la iglesia para llegar hasta los rincones de la isla liderada por un gobierno comunista.
“Sé con qué esfuerzo y sacrificio la iglesia en Cuba trabaja para llevar a todos, aún en los sitios más apartados, la palabra y la presencia de Cristo”, dijo el pontífice en la Plaza de la Revolución de Holguín, a donde arribó el papamóvil tras recorrer los 17 kilómetros que separan el aeropuerto de la plaza.
En medio de los feligreses que agitaban banderas de Cuba y blancas y amarillas del Vaticano, Francisco agregó “una mención especial merecen las llamadas ‘casas de misión’ que, ante la escasez de templos y de sacerdotes, permiten a tantas personas poder tener un espacio de oración (…) Son pequeños signos de la presencia de Dios en nuestros barrios”.
El papa pasará gran parte del día en Holguín, al este de La Habana, y subirá al Cerro de la Cruz, desde donde bendecirá la ciudad, que no había sido incluida en las visitas realizadas por Juan Pablo II y Benedicto XVI en 1998 y 2012, respectivamente.
Más tarde, el pontífice volverá a Santiago de Cuba, la segunda ciudad más gran del país, en cuyas cercanías está el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre a la que le rendirá tributo el martes.
Un día como hoy, el 21 de septiembre de 1953 Jorge Bergoglio, entonces un estudiante de casi 17 años, fue a confesarse a una iglesia en Buenos Aires, momento en el que sintió el llamado de Dios y decidió convertirse en sacerdote.
Discreción política
Se han hecho diferentes especulaciones sobre el motivo de viaje del papa a Holguín, lugar de nacimiento de los hermanos Fidel y Raúl Castro, y a Santiago de Cuba, ante lo que ha aclarado que la visita no es con motivos políticos y se ha mantenido discreto en sus pronunciamiento políticos.
Por su parte, el gobierno de Castro espera que el líder católico, de 78 años, condene públicamente el embargo de Estados Unidos sobre la isla, considerado para Cuba el principal obstáculo para su economía.
Durante su gira en La Habana, Francisco ha celebrado una multitudinaria misa en la Plaza de la Revolución, se reunió con el líder revolucionario Fidel Castro, intercambió obsequios con su hermano, el presidente Raúl, y habló con religiosos y jóvenes.
Antes de la llegada del papa, fueron detenidos entre 30 y 40 disidentes en todo el país para impedir que participaran en los eventos programados para la visita del papa, mientras que otros fueron advertidos, denunció la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.
Desde la llegada al poder de Fidel Castro en 1959, la iglesia católica y el gobierno han mantenido fricciones, incuso muchos sacerdotes fueron expulsados y se confiscaron propiedades, sin embargo, desde 1992 cuando Cuba pasó de ser un Estado ateo a uno laico, la relación empezó a mejorarse; con la visita del Papa Juan Pablo II, la iglesia fue paulatinamente ganando espacios hasta este septiembre actual, cuando por primera vez en más de medio siglo se están construyendo nuevos templos.
Información de El Financiero, CubaDebate y Granma, Cuba