Ingrid Romero

El Senado se reunió con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para analizar el informe presentado con respecto a la desaparición de los 43 normalistas de la Normal de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero.

Carlos Martín Beristain, integrante del GIEI, declaró que el informe que presentaron sólo son las primeras conclusiones , ya que aún no saben qué paso con los normalistas, ya que ha sido una historia de la que se han contado varias versiones, ante lo cual el objetivo de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos es conocer la verdad.

“Hay que esclarecer los hechos a partir de tener claridad de las hipótesis”

Resaltó que durante la investigación que llevaron a cabo revisaron expedientes, no obstante la confianza de los familiares de los desaparecidos fue fundamental, ya que no se puede investigar un caso de este tipo sin su apoyo.

“Hay que tratar de que la historia no se distorsione”

En relación a la existencia de que los normalistas viajaron en un quinto autobús es real, ya que existen las evidencias necesarias. Así como de que fue un ataque masivo e indiscriminado.

Explicó que debido a la existencia de cuatro versiones diferentes con respecto a lo que paso el 26 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero, pidieron un peritaje independiente al Doctor José Torero respecto a tres aspectos:

1.- La posibilidad de la quema de 43 cuerpos en el basurero de Cocula, en el tiempo y las circunstancias relatadas por algunos presuntos responsables.

2.- Que analizará el trabajo de recolección de evidencia efectuado por peritos.

3.- Qué se requeriría para que 43 cuerpos quedaran en condición de incinerados o cenizas.

Ante lo cual, concluyó que la cremación de los 43 cuerpos no paso, por lo que hasta el momento no saben cuál ha sido el destino final de los normalistas. En este sentido, Beristaín mencionó que este tema es muy importante para el Senado en relación a la Ley de desapariciones forzadas en México.

Puntualizó que las recomendaciones que han hecho deben tomarse en cuenta no solo para encontrar a los responsables del Caso de Ayotzinapa, sino también para los métodos de búsqueda.

“Hay que entender lo que significa el impacto de la desaparición forzada en las familias”.

Añadió que los familiares se han sentido confundidos debido a las cuatro versiones que existen , por lo que deben conocer la verdad.

Por su parte, Francisco Cox Vial, integrante de la GIEI, agradeció a la Arely Gómez González, titular de la Procuraduría General de la República, que les hayan permitido analizar la información. Sin embargo, el problema es que hay cuatro versiones de las cuales debería haber evidencia, por lo que cada versión fue cotejada interna y externamente.

Recomendó a la PGR que los Servicios Periciales sean autónomos, lo cual lograría que las investigaciones se lleven a cabo sin ningún tipo de sesgo.

Subrayó que cuando asumieron la responsabilidad de investigar el Caso Ayotzinapa se comprometieron con las víctimas y sus familiares, por lo que trabajaron de manera independiente de las instituciones públicas.

Declaró que la versión que relacionaba a los normalistas con el narcotráfico fue desmentida con evidencia sólida.

Ante ello, la senadora Angélica de la Peña, dijo que la obligación del Senado es escuchar a los familiares de las víctimas de Ayotzinapa y que fue la gota que derramó el vaso en relación a las desapariciones forzadas en México. Por lo que es importante escuchar y dar voz a las ONG´s .

Mientras que Mario Patrón, director del Centro Pro de Derechos Humanos, destacó tres puntos importantes del informe:

1.- Da claridad de los que pasó en Ayotzinapa.

2.- Los expertos permitieron saber qué falta en la investigación y las deficiencias de las mismas.

3.- Luego de que los expertos concluyeran que no es posible la quema de los normalistas, da cuenta del nivel de investigación de la PGR.

Ahora bien, destacó la respuesta de los familiares:

a) Descansan al saber que no acabaron el basurero de Colula, Guerrero, pero regresan al día uno: ¿Dónde están los 43 normalistas?

b) Cuestionan la credibilidad de las instituciones ¿Cómo creer en la PGR?

c) Crean dos garantías:

  • Técnica: Solicitan la permanencia del grupo de expertos de la CIDH hasta conocer qué pasó con los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.
  • Política: Piden reunirse con el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para que garantice que la PRG no construirá una mentira.

Al respecto, Patrón mencionó que la PGR ha declarado que integrará el informe de la CIDH, ante lo cual los familiares consideran que no solo basta integra el informe sino dar resultados.

Añadió que también solictan al Senado que pida al presidente se reúna con ellos, ya que solo él es el único que puede garantizar la búsqueda. Así como solicitar a la PGR que no contamine el caso.

Mario Patrón destacó que el Senado debe hacer suya la creación de dos fiscalías para que investiguen el Caso de Ayotzinapa y la deslinden las responsabilidades de los funcionarios involucrados.

Finalmente, Patrón pidió al Senado se comprometan en hacer una agenda legislativa con relación a la Desaparición Forzada y la Tortura en México. Así como la creación de la Fiscalía de la Nación. Ante lo cual, la senadora Angélica de la Peña dijo que tomarán en cuenta todas las propuestas.

Fotografías de Alejandra Sánchez Nieto