Entrevista a Taurino Hernández Moreno | Catedrático UAG

Irma Ortiz

Quebrantos financieros, problemas estructurales de pobreza, de rezago social y fortalecimiento del crimen organizado son solo algunos de los problemas que heredará, Héctor Astudillo, quien en unas horas rendirá protesta como nuevo gobernador de la entidad ante el Congreso del estado, pese al amago de la Ceteg de boicotear la ceremonia solemne.
Este martes, Manlio Fabio Beltrones acudirá acompañado por el CEN del PRI, a la ceremonia para respaldar al nuevo gobernante, un apoyo que se traducirá en la gestoría que se necesita hacer ante la federación, según palabras de Manuel Añorve, secretario de organización del tricolor, quien llamó al todavía gobernador Rogelio Ortega a ser firme y garantizar la transición política frente a las amenazas magisteriales.

Ortega a su vez ha asegurado que entrega una administración con gobernabilidad, con un nuevo Congreso, con 80 de 81 ayuntamientos funcionando —Tixtla tendrá elecciones el próximo 29 de noviembre—. Sin embargo, ha sido evidente la falta de acciones firmes para enfrentar las problemáticas de la entidad.

El nuevo gobierno deberá asumir un quebranto financiero por más de 18 mil millones de pesos, lo que representa un 30 por ciento del presupuesto a ejercer durante el próximo año y que se concentra particularmente en los sectores educativo y de salud, así como en finanzas y administración. Lo fundamental, será atender la pobreza y desigualdad social que enfrenta esa entidad, particularmente de las zonas indígenas asegura a Siempre, Taurino Hernández, investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero. Para el especialista, especialista en la zona de la Montaña, es urgente regenerar la confianza de los guerrerenses en el gobierno del estado.

Hay que atender el rezago

¿En qué condiciones va a recibir el nuevo gobernador este martes el estado?

Guerrero tiene sectores y regiones con un rezago social muy fuerte ancestral, es una deuda social que ahora tiene una situación adicional: la inseguridad. Es una sociedad que está agraviada y de ese agravio nadie se ha salvado, todos los sectores sociales han sido afectados, medianos empresarios y empresarios que antes estaban a salvo de las cuestiones derivadas de la inseguridad hoy también son afectados, es decir la inseguridad generada por la extorsión, el secuestro, es adicional al rezago que se venía arrastrando. El nuevo gobierno tiene un desafío serio, fuerte y yo espero que sea a la altura de estas circunstancias tan especiales.

Efectivamente, la conflictividad social, la pobreza, la desigualdad son algunos de los grandes lastres de Guerrero, cómo salir adelante a pesar de que se le han dado recursos, aunque éstos siempre resultan insuficientes ¿qué hace falta?

Usted ha dicho algo cierto, no solo bastan los recursos, se requiere un ambiente social que haga posible que la relación Estado-sociedad se de en las mejores condiciones y eso es lo que hace falta, es decir, la sociedad ya no cree en el Estado y el Estado veo que tampoco cree en la sociedad puesto que los recursos están apartados a una serie de reglas para operarlos que los hacen inviables para operarlos.

Por ejemplo, municipios pobres tienen que poner una contraparte para un recurso federal y muchísimas veces se quedan sin ejercerlo porque les falta dinero. Hay una desconfianza recíproca: a mayores requisitos mayor desconfianza te tengo y viceversa. Se tiene allanar ese camino, alguien tiene que romper este círculo perverso que se ha creado, incluso entre niveles de gobierno y eso hace que quede, imagínese el drama de que queden recursos sin ejercer, cuando las necesidades son tantas y tan altas.

Se requiere: uno, recomponer a la persona incluso en niveles de gobierno, entre los poderes, se requiere una gobernanza para poder para tener gobernabilidad, de otra manera no hay recursos que alcancen en condiciones de desconfianza burocrática. No es una cosa tan simple, no es dar una receta pero el gobierno debería o podría empezar por sanear las instituciones de justicia, las de desarrollo, de inversión, de atención a los olvidados de siempre, que son los pueblos indígenas.

Guerrero es un estado indígena, multilingüista. Se tiene que resolver el gran rezago que se está dando en regiones muy específicas, ahí es donde se han generado situaciones que a veces están al margen de la ley y es el caso de la generación de las autodefensas.

Sólo por hablar de la región de la Montaña, aquí son 19 municipios con 700 mil hectáreas, es una región emblemática en cuanto a rezago, es en ésta región donde se han generado ciertos proyectos alternativos de autoprotección.

Aquí es donde se han generado las autodefensas y digo acá porque estoy en Tlapa, en la montaña de Guerrero. La creación de las autodefensas responden a la ausencia de la ley institucionalizada en el Estado mexicano. Ese es un desafío que tiene el gobierno de atenderla para que sea ejemplo de una nueva convivencia que hace tanta falta en Guerrero. Recuperar las relaciones sociales de manera armoniosa, lo que ahora le llaman, tejido social.

Crimen organizado, círculo infernal

¿Y que hay con el crecimiento del crimen organizado?

Es un tema que tiene respuestas variadas y no tan simples. Guerrero ha sido ejemplo de la formación de cacicazgos. Hace tiempo hacía un estudio en la costa, que es donde se creaban grupos armeros, así se llamaban, se armaba una comunidad —sin ideología de por medio—, simplemente para generar la protección familiar y después se trabajaba la protección de la comunidad y eso fue incluso tolerado por el propio gobierno, porque cumplía esa función de mantener cierto orden en esa comunidad pero de éste orden yo paso a cacicazgos.

Los cacicazgos responden a situaciones específicas que también han sido propiciados desde las instancias del gobierno, del Estado. Esto es un juego de niños comparado con lo que se está viviendo, que el narcotráfico ha penetrado las esferas de gobierno particularmente en los municipios.

Eso estaba antes bajo control y lo de hoy, es una situación muy compleja. No es visible y por lo tanto en la ramificación que ha tomado, tampoco es tan clara. Pero alguien tiene que romper este círculo infernal y me parece que es uno de los retos que tiene el Estado de sanear la justicia y su procuración, que es el comienzo de una situación que ha tomado una situación de alarma, de gravedad.

El gobernador electo sostiene reuniones con funcionarios de primer nivel para atender la situación del estado..

Las reuniones que esté teniendo el hasta hoy el gobernador electo apuntan en el sentido de atender, con suma urgencia, la necesaria recuperación del imperio de la ley y la aplicación de justicia para los que se han sentido agraviados o han estado agraviados en esta situación. Está haciendo contactos con el primer nivel del gobierno y creo que va por buen camino como lo estamos viendo ahora desde acá. Soy un observador de los actores sociales de cómo se mueven, particularmente en esta región.

Cómo pulsa el pensamiento de las comunidades …

No hay confianza, que debe ser la tarea principal, recuperar la confianza de los sectores. Mire, cuando estuvo al frente del gobierno de Guerrero, Alejandro Cervantes Delgado tomó también un estado muy agraviado, pero fue muy sensible. Él había sido profesor rural y desarrolló programas que permitieron recuperar la confianza de los guerrerenses. Tenía ese programa de Crédito a la palabra, que funcionaba con la palabra, no les pedían las escrituras de propiedades a cambio de los créditos y a lo mejor muchísima gente dejaba de pagar pero se vio que dio la mano del gobierno para comenzar a recuperar esa confianza perdida.

Hoy existe una enorme desconfianza en la palabra de los gobiernos. Tendrá mucho que trabajar el nuevo gobernador y seleccionar muy bien a su equipo, que también de confianza, que no recurra a los mirreyes, ese término que ya oí en la ciudad de México o esos hijos de políticos que sin el mérito adecuado, ni el conocimiento de la materia y sobre todo carentes de sensibilidad, ocupan espacios de gobierno, lo que seguramente no abonaría a la recuperación de la reconciliación tan necesaria para el estado.