Ingrid Romero

“El hombre es el que por medio de la

palabra domina cielos y tierras”

Juan Pablo Córdoba

 

La propaganda domina espacio y tiempo a partir del uso de la memoria. El poder y la política se deciden en el proceso de construcción de la mente humana a través de la comunicación, ya que el hombre utiliza la comunicación con el objetivo de persuadir.

La guerra del Golfo da a los medios de comunicación (la propaganda) gran importancia, en este caso la televisión con mayor fuerza, ya que su papel es clave en informar , desinformar o en el mejor de los casos manejar la información para beneficio propio.

La propaganda tiene como objetivo influir o modificar la conducta de las personas a través de la persuasión. El uso de la propaganda durante la guerra se basa en el uso de la mentira y el engaño. Por tanto, se crea la opinión pública a partir de construcciones mediáticas.

La opinión pública es una práctica democrática, pero es dirigida. No es objetiva por que usa valores, existe en la medida en que se fabrica, es una constante repetición que tiene como resultado el consenso de la sociedad ante un dogma del poder. Crea prejuicios, ya que ellos funcionan como disuasores del pensamiento individual. El prejuicio establece el derecho del Estado a limitar con el peso de convicción que poseen sus dogmas los intentos de una cordura antitotalitaria- o antisocial- que pudiera brotar al margen de la razón reinante. (1)

Captura de pantalla 2015-10-02 a las 13.48.11

Interpretación

Existen tres tipos de propaganda:

1.- Blanca: en este caso se conoce la fuente de la cual viene la información.

2.- Gris: aquí se intuye la fuente de información pero no se sabe con certeza.

3.-Negra: no se conoce la fuente de la cual viene la información, pero es plantada como noticia.

Durante la década de los sesenta la propaganda de guerra fue muy utilizada por los gobiernos de la época que evitaban a toda costa cualquier tipo de movimiento social. Si se revisa que ocurría en el mundo durante esta década, se observa que lo acontecido en México, en 1968, no fue un hecho aislado.

Hay que destacar las cuestiones políticas, sociales y culturales que influyeron en la cotidianeidad y pensamiento de la juventud de aquel periodo.

Los años sesenta son una etapa llena de movimientos y protestas sociales; de represiones por parte de gobiernos autoritarios.(2)

1968 y el mundo

  • Enero: Da comienzo la Primavera de Praga, una movilización ciudadana en Checoslovaquia en busca de mayor libertad política frente al dominio soviético. El movimiento es reprimido con la invasión militar del territorio checoslovaco por parte de los países miembros del Pacto de Varsovia, en agosto de ese año • El álbum Magical Mistery Tour, de Los Beatles, llega al número uno en las listas de popularidad, donde permanece durante ocho semanas.
  • Bombarderos estadounidenses del tipo B-52 atacan unidades del Vietcong (guerrilla de resistencia), ya adentrados en los barrios periféricos de Saigón (actual Ciudad Ho Chi Minh), en Vietnam • Treinta y dos países africanos se unen al boicot en contra de la XIX Olimpiada a celebrarse en México, en protesta por el apartheid (política segregacionista) y exigiendo la exclusión de Sudáfrica .
  • Asesinato de Martín Luther King, líder del movimiento en pro de los derechos civiles de la comunidad afroamericana en Estados Unidos • Se reúnen en París representantes de Vietnam del Norte y de Estados Unidos, tras la de¬rrota de la ocupación colonial estadounidense • El papa Pablo VI publica la encíclica Humanae Vitae, la cual condena los métodos anticonceptivos artificiales • Se lleva a cabo la exposición The Machi¬nas Seen at the End of the Mechanical Age en el Museo de Arte Moderno de Nueva Cork (MoMA), la cual constituye la primera muestra de video¡ nsta laciones • Stanley Kubrick realiza la película 2001: Odisea del Espacio • Roman Polanski filma El bebé de Rosemary.
  • Estalla el movimiento generacional y político conocido como Mayo del 68 en Francia, protagonizado por estudiantes y apoyado por gran parte de la intelectualidad francesa. Éste representa un desafío a los modelos de conducta burgueses y a su ideología.
  • Asesinato de Robert F. Kennedy, entonces candidato a la presidencia de los Estados Unidos. (3)

Nota: Un antecedente importante del movimiento estudiantil es que el 21 de julio de 1968 se hace una reforma al artículo 34 constitucional para que los jóvenes adquieran derechos ciudadanos a partir de los 18 años. Razón por la cual, durante el movimiento fue posible detenerlos y llevarlos recluidos a la cárcel de Lecumberri y al campo militar número uno.

Ahora bien, el movimiento estudiantil se desarrollo de la siguiente manera:

22 de julio: Se registra una pelea entre estudiantes de las vocacionales 2 y 5 del IPN y de la Preparatoria Isaac Ochoterena, en la Ciudadela.

Si partimos de la propaganda negra, nos daremos cuenta de que hay una relación estrecha entre:

Captura de pantalla 2015-10-02 a las 13.55.37

La propaganda se utiliza, la mayor parte de las veces, en tiempos de guerra junto con la censura, la autocensura y el patriotismo que se difunde en los diferentes medios de comunicación. En varias ocasiones utilizan a los líderes de opinión (periodistas, escritores, pintores o cualquier persona con gran relevancia pública) para que den su punto de vista sobre tal o cual tema, y debido a su importancia se convierten en punto de referencia para un número importante de personas.

43

Por tal motivo, durante los conflictos bélicos los gobiernos mienten, tergiversan los datos y calumnian al enemigo, queriendo hacer pasar por información objetiva lo que en realidad es propaganda y/o acciones de guerra política o sicológica.(4)

1.- Periódico EL HERALDO DE MÉXICO (23 de julio de 1968)

Artículo: La rebelión de los estudiantes

Periodista: Ermilio Abreu Gomez

“Hay que estar ciego del espíritu para no ver está realidad. Hay que estar ciego o vivir en el Limbo. Los estudiantes de hoy viven en latente rebeldía…”

Nota: Desde el comienzo del movimiento estudiantil se creía que el Partido Comunista estaba detrás del movimiento, sin embargo, de acuerdo con diversas declaraciones de estudiantes que participaron en aquella época, que se encuentran en el Memorial del 68, aclaran que si bien es cierto que dentro del movimiento estudiantil había maoístas, trotskistas, marxistas, elementos de la Liga Juvenil del partido comunista, entre otros, en realidad no se siguió ninguna línea ideológica y se evito en la medida de lo posible cualquier tinte político. (5)

23 de Julio: Continúa el pleito. Intervienen los granaderos contra los estudiantes de las vocacionales, de forma violenta. Pese a que irrumpen en el edificio de la Vocacional 5, el General Luis Cueto, Jefe de la Policía Preventiva del DF, niega la agresión.

– Periódico EXCELSIOR (25 de julio de 1968)

Artículo: Manos extrañas en los Disturbios Estudiantiles, asegura la SEP.

Periodista: Redacción

“Sobre los desórdenes ocurridos cerca de la escuela Vocacional 2, la Secretaría de Educación Pública informó ayer que existen manos extrañas que tratan de agitar el Instituto Politécnico Nacional”.

26 de Julio: Una manifestación que conmemora la Revolución Cubana confluye con otra organizada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), que protestan por la intervención en la Ciudadela. Ambas son duramente reprimidas por la policía, que encuentra resistencia en diversos puntos del Centro Histórico.

  • Periódico EL DÍA / Articulo: Violentos Choques Entre Estudiantes y la Policía

Periodista: Redacción

27 de Julio: Los estudiantes toman las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM. Se organizan las primeras asambleas estudiantiles. El general Luis Cueto declara que el fin de las agitaciones es desestabilizar para dañar la Olimpiada.

  • Periódico NOVEDADES / Artículo: 76 agitadores rojos que instigaron los disturbios estudiantiles están detenidos. / Periodista: Guillermo Estrada Unda
  • Periódico: EL UNIVERSAL / Artículo: “La policía no está en plan de agresión” / Artículo: Que la policía no invadió la Vocacional

29 de Julio: Policía y ejército ocupan planteles escolares de la Preparatoria Nacional y del IPN en el Centro de la ciudad. La puerta principal de la Preparatoria 1, de origen colonial, es destruida con un disparo de bazuca. El Secretario de Defensa, Marcelino García Barragán, niega este hecho acusando a los jóvenes de causar los destrozos con bombas Molotov.

– Periódico NOVEDADES / Artículo: Actuaron mezquinos intereses, informaron hoy Luis Echeverría y Corona del Rosal / Periodista: Triunfo Elizalde

Nota: Cabe destacar que en esta época los periódicos eran subsidiados por el gobierno por medio de la empresa de papel conocida como PIPSA.

Durante el movimiento estudiantil podemos observar como la propaganda combina información, verdades a medias y juicios de valor para lograr su fin último, influir en las masas. Trata de convencer y modificar opiniones y juicios de la población como un todo, y no de los individuos en particular. (6)

Giulietto Chiesa plantea que el sistema de comunicación en su conjunto no funciona sobre la base de la verdad y de la información correcta, sino “con el objetivo de difundir noticias que proporcionan una cierta interpretación de la realidad o de disimular ciertas partes de la realidad en beneficio de otras que hacen mejor servicio a los mecanismos de dominación y que son más cómodas de contar.(7)

Captura de pantalla 2015-10-02 a las 14.05.22

Los principios de la propaganda se basan en:

1.- Dirigir a la opinión pública.

2.- Controlar a la población desde la premisa de que ellos son estupidos y necios.

3.- Convencer a la mayoría de la bondad de determinadas ideas.

4.- Aumentar el grado de información o de adopción de simpatizantes a una causa, sistema de valores e ideas.(8)

No obstante, existe una connotación negativa del término propaganda, utilizado como sinónimo de mentira, desinformación y manipulación dirigida a las masas ignorantes, crea la ilusión de que la elite, la población “educada” e “informada” es inmune a los mensajes propagandísticos. Pero nada más alejado de la realidad.(9)

Captura de pantalla 2015-10-02 a las 14.09.55

Estos elementos se van a observar durante todo el movimiento estudiantil, por ende, los estudiantes van a optar por hacer brigadas que lleven la información a la sociedad a través de folletos, pintas y carteles.

30 de Julio: Se suspenden las clases en las escuelas dependientes de la UNAM y el IPN. En la Ciudad Universitaria el rector Javier Barros Sierra iza la bandera a media asta, en protesta por la violación a la autonomía. Las trasmisiones de Radio UNAM concluyen temprano, en señal de luto. El regente de la ciudad, Alfonso Corona de Rosal, promete liberar las escuelas “de no haber más enfrentamientos”.

La respuesta por parte del gobierno siempre se dio a través de los medios de comunicación:

– Periódico EXCELSIOR (31 de julio , 1968)

-Artículo: “No habrá contemplaciones para quienes subviertan el Orden”: García Barragán.

Periodista: Jesús M. Lozano

31 de Julio: Se generaliza la huelga en la UNAM, el Politécnico, la Normal Superior, Chapingo, La Universidad Iberoamericana, el colegio La Salle, el Colegio de México, en las escuelas del INBA y algunas universidades de provincia. La policía sale de la Preparatoria .

A partir de está fecha los titulares de los diversos periódicos se volvieron cada vez más fuertes en contra de los estudiantes:

– Periódico EXCELSIOR (31 de julio , 1968)

-Artículo: El Estado no puede permitir

Periodista: Redacción

“Si el Estado permitiera procesos que llevan al desorden social, esté sería, sin duda, un Estado en vías de desintegración…”

1 de Agosto: El rector Javier Barros Sierra encabeza una manifestación en defensa de la autonomía universitaria. La marcha, que sale de CU hasta Félix Cuevas por la Avenida de los Insurgentes, retorna al campus por Avenida Universidad. Mientras tanto, el presidente Díaz Ordaz pronuncia un discurso en Guadalajara en el que lamenta los acontecimientos recientes y ofrece su “mano tendida” a quien quisiera estrecharla.

Desde el inicio del movimiento estudiantil el gobierno creyó que era una conjura en contra de los juegos olímpicos, un ejemplo de ello es el siguiente artículo:

– Periódico El Sol de México (1 de agosto , 1968)

-Artículo: La olimpiada se acerca: ¡Cuidado!

Periodista: Arquitecto Mauricio Gómez Mayorga

2 de Agosto: Se crea el Consejo Nacional de Huelga (CNH), formado por estudiantes de las instituciones en paro. Paralelamente se forma la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas. Se publica un desplegado de 26 directores del IPN y escuelas en apoyo a los estudiantes.

44

Como respuesta a la organización estudiantil, el movimiento fue calificado como:

– Periódico EL UNIVERSAL (3 de agosto , 1968)

-Artículo: Un movimiento sin bandera

Periodista: Rubén Salazar Mallen

5 de Agosto: el Instituto Politécnico Nacional hace una manifestación masiva a la que no acude Guillermo Massieu, su director. El PPS acusa a la CIA de estas detrás del movimiento.

Cada marcha o acto político siempre fue descalificado por la prensa:

– Periódico EL SOL DE MÉXICO (6 de agosto , 1968)

-Artículo: Fue ordenada la Manifestación del Poli, pero abundaron los ataques

Periodista: Jesús M. Lozano

Lasswell, definió la propaganda como el esfuerzo por “maximizar el poder doméstico al subordinar a grupos e individuos y al mismo tiempo reducir los costos materiales del poder”, fue uno de los primeros científicos que trató de argumentar teóricamente esos problemas adaptándolos, además, a las relaciones internacionales. Llegó a declarar con toda franqueza, que “la propaganda constituye, junto con la diplomacia, las medidas económicas y las fuerzas armadas, un instrumento de la política total. La propaganda política es la utilización de las comunicaciones masivas en interés del poderEl objetivo consiste en ahorrar medios materiales, necesarios para la dominación mundial”. (10)

Captura de pantalla 2015-10-02 a las 14.13.08

Y la propaganda juega un papel importante, ya que consiste en toda acción organizada para difundir una idea u opinión; se enaltece o minimiza un cuerpo de ideas o un personaje; se utiliza para difundir información tendiente a convencer al receptor de ciertas ideas, acciones o propósitos de la autoridad, con el objetivo de lograr fines particulares que beneficien más a determinadas personas y organizaciones. El contenido de la propaganda debe ser congruente con la realidad, los mensajes deben ser repetitivos, pero no hasta el punto en que lleguen a aburrir.(11)
8 de Agosto: en CNH propone su pliego petitorio de seis puntos. Sus demandas eran:
• 1-Libertad a los presos políticos.
• 2-Destitución de los jefes policiales, los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiola y el teniente coronel Armando Frías.
• 3-Extinción del Cuerpo de Granaderos.
• 4-Derogación del artículo 145 y 145-bis del Código Penal Federal, que condenaba el delito de disolución social y funcionaba como el argumento jurídico para las agresiones.
• 5-Indemnización a los familiares de muertos y heridos desde el inicio del movimiento.
• 6-Deslindamiento de responsabilidades de las autoridades.

Como respuesta al pliego petitorio la prensa se convirtió en el enemigo del movimiento estudiantil a través de artículos como:

– Periódico El HERALDO (9 de agosto , 1968)
-Artículo: Los desordenes, parte de una conjura contra México: Corona del Rosal hace un llamado para continuar unidos en torno a Díaz Ordaz.
Periodista: Ramírez Méndez

13 de Agosto: Se realiza la primera manifestación estudiantil al Zócalo, que parte del Casco de Santo Tomás y es encabezada por la Coalición de Profesores. Cerca de 150 mil personas exigen el cumplimiento del pliego petitorio.

Ya para estas fechas se comenzaron a hacer las primeras advertencias de manera directa:

– Periódico EL HERALDO (14 de agosto , 1968)
-Artículo: Insultos al Ejército y a las Autoridades: El ejército hará respetar el orden.
Periodista: Barrios Gómez

15 de Agosto: Una sesión extraordinaria del Consejo Universitario, presidida por el rector Barros sierra, nombra una comisión representante de las demandas de los estudiantes y aprueba tres más, referentes al pago de los daños sufridos a la Universidad.

16 de Agosto: Inicia el movimiento de brigadas, al tiempo que se integra la Alianza de Intelectuales, Escritores y Artistas.

15 de Agosto: Una sesión extraordinaria del Consejo Universitario, presidida por el rector Barros sierra, nombra una comisión representante de las demandas de los estudiantes y aprueba tres más, referentes al pago de los daños sufridos a la Universidad.

16 de Agosto: Inicia el movimiento de brigadas, al tiempo que se integra la Alianza de Intelectuales, Escritores y Artistas.

18 de Agosto: Se realizan los primeros festivales artísticos en CU y Zacatenco.

22 de Agosto: El secretario de Gobernación, Luis Echeverría, ofrece un “diálogo franco y sereno” con representantes estudiantiles. El CNH acepta la propuesta, a condición de que el dialogo se realice en presencia de la prensa, la radio y la televisión.

Está propuesta se hace para proteger y dar conocer los objetivos del movimiento.

27 de Agosto: Se realiza una manifestación desde el Museo de Antropología hasta el Zócalo. Mientras tocan las campanas de la Catedral, en la plaza se iza una bandera rojinegra a media asta, que luego fue arriada. Se vota la propuesta de establecer una asamblea permanente hasta que se acepte el dialogo público. En la madrugada, los estudiantes son desalojados violentamente por la fuerza pública.

28 de Agosto: El gobierno realiza un “acto de desagravio” a la bandera nacional al que asisten trabajadores al servicio del Estado. Grupos de estudiantes, que realizaban mítines relámpago, se mezclan con los burócratas. El acto finalmente es disuelto por carros blindados y tropa de infantería. Regresando de la manifestación, el profesor Heberto Castillo es golpeado en la puerta de su casa y se refugia en CU.

Los encabezados de la prensa escrita se convirtió en un arma del gobierno en contra del movimiento estudiantil.

– Periódico El Sol de México (28 de agosto , 1968)
-Artículo: La manifestación degeneró en violento Mitin político: Reprobables actos en la plaza de la constitución.

Periodista: Redacción

42

Momentos de tensión y ruptura del movimiento

A estas alturas del movimiento se pueden observar: 1) las estrategias y presión del gobierno para desprestigiar al movimiento estudiantil y la simbólica respuesta de los estudiantes el 13 de septiembre con la Marcha del Silencio 2) la urgencia del gobierno por fracturar el movimiento, dado el acercamiento de las Olimpiadas y así evitar presentar al mundo una imagen de tensión y violencia, días antes del arribo de las delegaciones participantes, 3) los detalles de los acontecimientos ocurridos el 2 de Octubre, sus causas y desarrollo 4) la desintegración del movimiento a partir de la violencia suscitada por las autoridades.

Antes del IV informe de Gobierno los medios de comunicación resaltaron el hecho de que:

– Periódico El Heraldo de México (1 de septiembre, 1968)
-Artículo: No hay presos políticos dicen las autoridades
Periodista: Redacción.

1 de Septiembre: En su IV informe de Gobierno, el presidente Díaz Ordaz amenaza con sofocar el movimiento estudiantil “…hemos sido tolerantes hasta excesos criticados, pero todo tiene un límite y no podemos permitir que se siga quebrantando el orden jurídico, como a los ojos de todos ha venido sucediendo”.

Después del informe de gobierno se exaltó la figura presidencial:

– Periódico El Heraldo de México ( 2 de septiembre , 1968)
-Artículo: Defenderé a México y arrastro las consecuencias: No hay más poder que el poder del pueblo
– Primeros pasos para acabar el conflicto estudiantil: Emotivo Mensaje en su cuarto informe de gobierno; Ofreció la Autonomía del politécnico.
Periodista: Arquitecto Mauricio Gómez Mayorga

3 de Septiembre: El CNH responde a lo planteado por el presidente en su informe y ratifica su demanda de dialogo público.

6 de Septiembre: El gobierno propone “dialogo publico pero sin exhibicionismo”. En rechazo a esta propuesta, el día 7 de Septiembre el CNH celebró un mitin con 25 mil personas en Tlatelolco.

9 de Septiembre: El rector Barros Sierra hace un llamado a la comunidad para volver a clases, sin renunciar a los fines del movimiento.

13 de Septiembre: Se celebra una manifestación silenciosa a lo largo del Paseo de la Reforma. 250 mil personas marchan en completo silencio, exponiendo con carteles y tapabocas el rechazo a los adjetivos de “provocadores y revoltosos” con que se los había calificado.

Después de la marcha la primera reacción se dio durante un homenaje a los niños héroes:
– Periódico El Día (14 de septiembre, 1968)
-Artículo: La lucha de la Juventud no podrá justificarse si no es auténticamente revolucionaria y Generosamente constructiva (palabras del licenciado Alfredo Bonfil durante evento que encabezo Díaz Ordaz )
Periodista: Redacción

15 de Septiembre: El ingeniero Heberto Castillo, de la Coalición de Maestros, da el Grito de Independencia en CU.

18 de Septiembre: Alrededor de las diez de la noche, el ejército ocupa CU. Son detenidas cerca de 500 personas.

19 de Septiembre: El rector Javier Barros Sierra protesta por la ocupación militar, a la cual la califica de un “acto excesivo de fuerza”.

20 de Septiembre: Enfrentamientos entre estudiantes y elementos de la policía en planteles del Politécnico en el norte de la Ciudad.

Antes de lo ocurrido en la plaza de las tres culturas el ejército ya comenzaba a realizar actos de represión más evidentes:

– Periódico El Sol de México (22 de septiembre, 1968)
-Artículo: Barrió el Ejército con un Foco de Subversión en Tlatelolco
Periodista: Redacción

– Periódico El Sol de México (23 de septiembre, 1968)
-Artículo: No permitirán ya ninguna Manifestación Estudiantil
Periodista: Ramírez Méndez

23 de Septiembre: Barros Sierra presenta su renuncia como rector después de ser culpado por la violencia ejercida en la UNAM. Dice: “los problemas de los jóvenes, sólo pueden resolverse por la vía de la educación, jamás por la fuerza, la violencia o la corrupción”. Varias instituciones y personalidades cercanas a la Casa de Estudios rechazan la renuncia y le demandan retomar la Rectoría.

24 de Septiembre: El ejército ocupa el Casco de Santo Tomas, después de una lucha de varias horas con los estudiantes.

26 de Septiembre: Barros Sierra retoma la rectoría de la UNAM y exige la salida del ejército de sus instalaciones.

30 de Septiembre: El ejército desocupa la Universidad.

1 de Octubre: Se reanudan labores de investigación, administración y parcialmente, las de difusión cultural en la CU. El CNH decide continuar la huelga escolar y convoca a un gran mitin en la Plaza de las Tres Culturas.

2 de Octubre: Se celebra un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Tras una señal luminosa se desencadena un tiroteo que deja un número indeterminado de muertos y heridos. Cientos de estudiantes son detenidos e incomunicados por el ejército y el Batallón Olimpia (grupo paramilitar que se mezcla con los estudiantes y que tienen como característica llevar un guante blanco en la mano y disparar en contra de estudiantes y militares). (12)

Después de lo ocurrido en la plaza de las tres culturas en Tlatelolco, los medios de comunicación se unieron a favor del gobierno, siendo sólo la revista Siempre! y ¿Por qué? las que dan a conocer los hechos tal y como sucedieron.

– Periódico El Día ( 3 de octubre , 1968)

Artículo: La tropa fue recibida a Balazos por francotiradores, dijo García Barragán

Periodista: Redacción

– Periódico El Universal ( 3 de octubre , 1968)

Artículo: 29 Muertos y más de 80 heridos en ambos bandos; 1000 detenidos.

Periodista: Redacción

– Periódico El Excelsior ( 4 de octubre , 1968)

Artículo: “El ejercito actuó con apego a la constitución”

Periodista: Redacción

Si retomamos lo anterior , se puede apoyar la teoría de que :

Política = Poder + Información

La comunicación y la información han constituido fuentes fundamentales de poder y contrapoder, de dominación y de cambio social. La forma en que la gente piense determina el destino de las normas y valores sobre los que se construyen las sociedades.

9 de Octubre: el CNH responsabiliza al gobierno federal por los sucesos de Tlatelolco y afirma que no obstaculizará el desarrollo de los Juegos Olímpicos, estableciendo la Tregua Olímpica.

12 de Octubre: Se inauguran los XIX Juegos Olímpicos en el estadio de CU.

26 de Octubre: Son liberados 63 estudiantes. Quedan 165 inculpados en Lecumberri.

4 de Noviembre: Asambleas estudiantiles del Politécnico y la Universidad deciden mantener el paro hasta que se obtenga una solución al pliego petitorio.

5 de Noviembre: Treinta miembros del CNH se reúnen con Julio Sánchez Vargas, procurador general de la República, y le exigen la libertad de todos los estudiantes presos desde el 23 de Julio.

4 de Diciembre: el CNH acuerda levantar la huelga estudiantil. El paro duró 130 días.

6 de Diciembre: Se disuelve formalmente el CNH.

1969- En su V informe de gobierno, Díaz Ordaz asume íntegramente la responsabilidad de las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del 68.

24 de Diciembre 1970: Liberación de las mujeres recluidas en Santa Marta Acatitla.

Marzo 1971: Luis Echeverría ofrece la libertad a los presos políticos del movimiento estudiantil. Les exige su salida del país en calidad de exiliados. Los presos políticos fueron acogidos por el gobierno socialista de Salvador Allende en Chile. El exilio duró pocos meses. Mario Moya Palencia, secretario de gobernación, menciona que los estudiantes no son obligados a estar fuera del país, permitiendo su pronto regreso el 3 de Junio de 1971.

Por lo tanto, durante el movimiento estudiantil se realizo la construcción del Enemigo a modo

-La calumnia en primer término, aspira a dejar al oponente en un inocuo (que no hace daño) fuera del juego político. Los medios son diversos: se les puede presentar como carentes de importancia o se les puede difamar como locos irremediables o como malvados reaccionarios o “enemigos del pueblo”.

Captura de pantalla 2015-10-02 a las 14.25.08El funcionamiento del sistema político se representa para los medios de comunicación con el fin de obtener apoyo, a al menos, la mínima hostilidad, de los ciudadanos que se convierten en consumidores en el mercado político. (13)

Varios testimonios de estudiantes del 68 establecen que no contaron con el apoyo de los medios de comunicación, sino que al contrario, fueron atacados a través de crear la imagen de que eran violentos, vagos y provocadores.

La única arma de defensa fueron las brigadas que repartían información en camiones, mercados y durante las marchas.

Fuentes:

(1) Savater, Fernando. Panfleto contra todo. Alianza Editorial, Madrid, 1978,   Pág. 141

(2) Visita Guiada con Cintia Velásquez historiadora del Memorial del 68.

(3) Vázquez Mantecón, Álvaro.Memorial del 68. México 2007, UNAM, págs. 276

(4) Fazio, Carlos. Guerra imperial y desinformación. La mentira del Pentágono como arma de guerra

Pág. 6

(5) Visita Guiada con Cintia Velásquez historiadora del Memorial del 68.

(6) Idem.

(7) Idem.

(8) Ochoa, Óscar. Comunicación Política y opinión pública. Mc Graw Hill, México, 2007, pág. 17.

(9) Fazio, Carlos. Guerra imperial y desinformación. La mentira del Pentágono como arma de guerra

Pág. 7

(10) Fazio, Carlos. Guerra imperial y desinformación. La mentira del Pentágono como arma de guerra Pág. 12

(11) Ochoa, Óscar. Comunicación Política y opinión pública. Mc Graw Hill, México, 2007, pág. 72.

(12) Vázquez Mantecón, Álvaro.Memorial del 68. México 2007, UNAM, págs. 276

(13) Castells, Manuel. Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. En Revista Telos. Número 74, enero-marzo de 2008. pág. 2