Acciones contra la corrupción

 

Si no peleas para acabar con la

corrupción y la podredumbre,

acabarás formando parte de ella.

Joan Báez

 

Carlos Alberto Pérez Cuevas

Hace 11 años, el 20 de julio de 2004, México ratificó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC). Este instrumento internacional —que entró en vigor el 14 de diciembre de 2005— es la convención más completa y de mayor autoridad contra la corrupción, además de tener un carácter realmente mundial. Ha sido ratificada por 165 países. La CNUCC obliga a los Estados que forman parte a implementar un amplio y detallado proceso de medidas contra la corrupción, las que deben pasar por reformas eficaces y eficientes a las leyes internas, mejora y creación de instituciones y prácticas contundentes que den resultado en el combate de este flagelo, establece este instrumento la vinculación y participación gubernamental con las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo la cooperación internacional.

La Conferencia de los Estados Parte de la CNUCC es el instrumento para la aplicación de la Convención.  Justo en estos días se ha llevado a cabo la sexta conferencia en la ciudad de San Petersburgo, Rusia, donde México tuvo presencia a través del secretario de la Función Publica del gobierno de la republica y algunas senadoras, que expusieron las reformas anticorrupción que se han legislado en el país.

Pero vale la pena observar que es importante firmar los instrumentos internacionales y participar en sus actividades, sin embargo, con los problemas tan graves de corrupción en México, el trabajo debiese de ser más firme y con mayor profundidad; mientras no existan instrumentos auténticos de combate a la corrupción que sean aplicados sin privilegios ni excepciones, la percepción de que en nuestro país todo se mueve por medio de ella, seguirá creciendo.

Mientras no existan planes y acciones de fiscalización profunda que permitan además de sancionar a los corruptos, la devolución e integración de los recursos desviados, esto sólo será como dar aspirinas a un enfermo con enfermedad grave que requiere acciones más fuertes para restablecer su salud.

Además se requieren acciones de Estado que vayan más allá de los periodos de los gobiernos, porque la volatilidad política y partidista hace que estas acciones se diluyan o se creen sólo para determinado tiempo o momento; tiene que actuarse a largo plazo y de manera permanente.

También se requiere de una mayor participación de la sociedad civil organizada en organismos no gubernamentales, libres y autónomos, que se hagan escuchar y logren los espacios para ser sensores de los aciertos y las fallas; también se tiene que dar una mayor participación de los legisladores y los jueces; es decir, un involucramiento efectivo y real de manera integral de todos los interesados en prevenir y sancionar los actos de corrupción. No basta ser parte, hay que actuar y hacerlo con contundencia.

 

@perezcuevasmx

perezcuevasmx@gmail.com