Entrevista a Jesús Zambrano | Diputado federal por el PRD
Entre los cambios que contempla la reforma pPolítica del Distrito Federal está “la creación de una Constitución Política de la Ciudad de México que, a diferencia de la que nos rige a nivel federal, será nueva, tendrá todas las posibilidades de concentrar un ordenamiento jurídico de avanzada, y que puede marcar ejemplo en el país con una visión acorde a la modernidad y las condiciones generales de una ciudadanía cada vez más participativa, exigente, que sabe convivir en la pluralidad y que se ha ganado derechos y libertades. La Constitución de la Ciudad de México será, por lo tanto, ley suprema y deberá ser concretada a más tardar el 31 de enero de 2017”.
“Soy de los convencidos de que el ejercicio constituyente en el Distrito Federal puede ser modelo para el país en su conjunto y sentar las bases para una reflexión pendiente de cara al centenario de la Constitución en el año 2017”, afirma Jesús Zambrano Grijalva, diputado dederal por el PRD.
Asimismo, “esta aprobación del Dictamen plantea la posibilidad de que el Distrito Federal se convierta en la Ciudad de México, un estado más con autonomía de gobierno y gestión, así como la creación de una Asamblea Constituyente en la que recaerán las obligaciones y facultades del Poder Legislativo”.
En ese sentido, el también presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados responde a las críticas que el Grupo Parlamentario de Morena ha manifestado en relaciona a que la integración del Constituyente no será democrática, “es importante aclarar que los diputados que formarán parte de este Constituyente derivan de un proceso democrático, con la representación de las fuerzas políticas en la Ciudad de México; pero lo más importante es que, nuevamente, debemos subrayar que los ciudadanos contarán con los instrumentos jurídicos para exigir y ejercer sus libertades y derechos políticos, humanos, sociales y culturales. Reitero: se nos quiere ver como menores de edad y es justamente contra lo que nos oponemos y no aceptaremos de modo alguno”.
Trascender más allá
Cabe recordar que la Cámara de Diputados aprobó, con 386 votos a favor, 33 en contra y una abstención, el 9 de diciembre pasado el dictamen a la minuta que modifica la Constitución en materia de la reforma política del Distrito Federal, a fin de incluir a la Ciudad de México como parte de la federación y como una entidad que goce de autonomía en su régimen interior y en su organización política y administrativa.
Para Zambrano Grijalva, “modificar el estatus constitucional de la Ciudad de México es un hecho que trasciende más allá de la expedición de un ordenamiento constitucional para la capital. Para la federación implicará reconocer que todas las entidades que forman parte del pacto federal tienen los mismos derechos políticos, y para el gobierno del Distrito Federal deben representar un incentivo para perfeccionar las instituciones y los servicios que prestan, fortalecer la representación política y consolidar los instrumentos de retroalimentación con la ciudadanía”.
Por eso, otro paso importante, dice a Siempre!, es que “desaparecerán las delegaciones políticas y se crearán alcaldías como órganos políticos-administrativos que serán integrados por un alcalde y concejales electos mediante el voto directo; y la Asamblea Legislativa adquirirá la facultad para aprobar o rechazar reformas constitucionales, como el resto de los congresos estatales”.
Además de que “el Ministerio Público de la federación se organizará en una fiscalía general de la república como órgano público y autónomo. Los nombramientos del procurador de justicia y jefe de policía serán hechos por el jefe de Gobierno y ya no por el presidente de la república”.
Medida que “evita dar tintes políticos a las designaciones de funcionarios que, se supone, deben ser de todas las confianzas del mandatario en turno. Son ni más ni menos que los responsables de garantizar la seguridad y la gobernabilidad para 12 millones de capitalinos y visitantes de otras entidades que vienen, ya sea por trabajo, actividad turística e, incluso, a resolver pendientes con alguno de los poderes federales aquí concentrados”.
“La designación directa de esos funcionarios elimina, por tanto, diferencias e intereses políticos entre los ejecutivos local y federal, a la vez que se da agilidad al nombramiento respectivo, claro que estas acciones se darán sin menoscabo de la coordinación que debe haber entre instancias locales y federales”.
Otro cambio es que ahora “la Ciudad de México estará obligada a vigilar los recursos federales que se ejerzan o administren en las demarcaciones territoriales; el gobierno federal mantendrá la responsabilidad del financiamiento a la educación y a los servicios de salud”.
En este punto, el legislador asegura que “sin duda, los temas de educación y salud son prioritarios para los gobiernos del PRD, y por ello tenemos la certeza de que, por sí solo, el DF no puede solventar los altos costos que implica mantener la infraestructura centralizada en esta gran urbe”.
Será un referente
“La capital del país concentra el mayor número de instituciones de educación básica, media superior y superior del país, así como los principales centros hospitalarios y de especialidades que dan servicios a población procedente de todos los estados de la república”.
Lo que amerita “la necesaria intervención del gobierno federal para solventar gastos y financiar la infraestructura existente, amén del abasto de medicamentos, mobiliario y salarios del personal docente y médico que en ellos labora, sin considerar los servicios indispensables de agua, energía eléctrica e insumos que demandan”.
Ante este escenario, “resulta insuficiente el recurso presupuestal que tiene la Ciudad de México para dar atención a los millones de estudiantes y usuarios de servicios de salud que, en muchos casos, llegan de otros estados porque tienen la percepción de que no existen las mismas condiciones o calidad en sus entidades”.
Además, “en el caso de los estudiantes, ven en la capital mexicana una plataforma para moverse laboralmente ya sea en la propia ciudad o para tratar de salir al extranjero”.
“Se contará con un sistema nacional de información estadística y geográfica, cuyos datos serán considerados oficiales”.
En cuanto a los salarios en la ciudad, el diputado Zambrano comenta que “no podrán ser inferiores al mínimo para los trabajadores en general respecto a las entidades federativas”.
Por todo esto, la reforma a la Constitución Política referente a la reforma política de la Ciudad de México “es una decisión histórica que logrará dar el reconocimiento que merece la Ciudad de México como capital del país y sede de los poderes de la Unión.Además, es la concreción de un esfuerzo emprendido por el PRD desde hace muchos años y que es producto del acuerdo político y de consultas a diferentes entes del gobierno, la política, la academia y la sociedad civil que, con sus puntos de vista y su aval, dan una mayor fortaleza a la izquierda progresista que gobierna a la ciudad de México, una izquierda que no se cierra al diálogo ni a la propuesta y así lo hemos demostrado, con bases firmes, sin vulnerar los derechos de la gente y, por el contrario, dando a la ciudadanía las condiciones para decidir por sí misma sobre su futuro”.
Ahora “ya tendremos un esquema de competencia igual que todos los demás estados. Parece que desde ahí se empieza a ganar como entidad. Obviamente, será un estado más con características particulares, conservando su rango de capital de la república, y sede de los poderes”, dice el diputado federal.
Ante este panorama, los retos de esta reforma son “marcar pauta a nivel nacional y demostrar que la capital del país ya tiene mayoría de edad y es capaz de demostrar su fuerza como entidad gobernada por una izquierda de avanzada, que evoluciona y se resiste al retroceso. Este es un gran ejemplo de lo que puede ocurrir en todo el país si nos lo proponemos para hacer de él un país de libertades y derechos plenos”.