Un parlamento dividido fue lo que votaron el 56% de los españoles el pasado domingo 20 de diciembre, en lo que califican como unas elecciones históricas desde que se terminó la época del franquismo en 1975.
No hay mayorías absolutas en el parlamento. El Partido Popular (PP) del actual presidente Mariano Rajoy seguirá gobernando por haber obtenido una ligera ventaja sobre la segunda fuerza ganadora que fue para el tradicional Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con Pedro Sánchez al frente.
La segunda y tercera fuerzas respectivamente fueron para el partido independiente Podemos con Pablo Iglesias y el partido Ciudadanos con Albert Rivera., lo que significa un verdadero triunfo político de la pluralidad en una España gobernada tradicionalmente por dos fuerzas masivas como lo eran el PP y el PSOE.
Cómo funciona el sistema político de España
En el tradicional sistema parlamentario europeo, los representantes de las cámaras eligen a un líder que es un primus inter pares, es decir, un primer ministro quien será el jefe de gobierno independientemente de la monarquía del país.
En el caso de España, el jefe de gobierno es también jefe de Estado y primer ministro, es un sistema semi-parlamentario por la figura presidencial que ahora encabeza Mariano Rajoy.
Según la legislación, el partido que obtuvo la mayoría en el parlamento —en este caso el PP de Rajoy— es quien debe formar gobierno formando alianzas que le permitan cubrir la mayoría para aprobar leyes, por ejemplo, la del presupuesto.
En caso de no ponerse de acuerdo posterior al 13 de enero, en abril podrían convocarse a nuevas elecciones anticipadas tras la disolución del parlamento.
Ya inició el juego de alianzas
Pero a pesar del parlamento dividido, los líderes de las bancadas mayoritarias ya han empezado a mover los hilos de las alianzas.
Hasta ahora, Mariano Rajoy ha ofrecido ya una tregua a su contrincante más fuerte: Pedro Sánchez del PSOE para votar juntos reformas constitucionales (una propuesta de PP y PSOE) así como la oferta de presidir el Congreso y Senado, una oferta nada despreciable a cambio de su abstención.
La respuesta de Rajoy llega después de que Pedro Sánchez anunciara que votará No a la investidura de Rajoy ya que, según analistas, si le retira la confianza al gobierno que Rajoy formase, Pedro Sánchez al cabo de medio año podría convertirse en presidente de España con la moción de censura.
Por su parte, la postura más centrada es la del partido independiente Ciudadanos con Albert Rivera al frente quien ha ofrecido ya un paquete de reformas que son de interés del PSOE y del PP para que puedan gobernar incluyendo a Ciudadanos en sus votaciones.
De aceptarse este proyecto, Ciudadanos podría convertirse en el gran negociador de España ante este parlamento dividido, y como lo ha dicho Albert Rivera en repetidas ocasiones ante los medios “no queremos romper España, hay que formar gobierno”. Hasta ahora, la propuesta de Ciudadanos es la más sensata con la finalidad de seguir gobernando y ha excluido a Podemos por sus posturas radicales.
La postura de Pablo Iglesias de Podemos —ahora en solitario sin la capacidad de concretar las alianzas— se ha empecinado en proponer una figura independiente para presidente de España. Aunque en algún momento se pensaba que él podría ser esa figura, en su blog del periódico estadunidense The Hufftington Post, develó que habría que trabajar en el nombre de ese perfil, un ciudadano independiente.
Esta propuesta Iglesias se la propuso a Pedro Sánchez de Ciudadanos pero éste no la ha validado. Pablo Iglesias ha dejado ver que le ha escrito a Rajoy, a Sánchez y a Rivera junto con otros políticos al respecto de sus propuesta, pero todos le han dado largas y han aplazado sus reuniones hasta después de Navidad.
Pablo Iglesias de Podemos, un candidato independiente sin experiencia política, parece que está siendo apartado por sus postulados poco concretos.
En este fin de año y antes de que pase más tiempo, España se apura para formar un nuevo gobierno, un hecho que termina por calmar la polémica ante el parlamento dividido.
El País/HuffPost
oag