Entrevista a Manuel Mondragón y Kalb | Comisionado nacional contra las Adicciones

 

La Corte prendió la mecha: abrir la discusión sobre el uso de la mariguana al amparar a un colectivo para su uso lúdico. El presidente de la república ordenó abrir un amplio debate, el Congreso de la Unión hará lo mismo. Términos como descriminalizar, legalizar, despenalizar abundan en las mesas de discusión y entre la ciudadanía, sin tener a ciencia cierta en muchos casos, claridad en los términos.

 

La mariguana sí es lesiva

Siempre! platicó ampliamente con el comisionado nacional contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb, quien y expone su visión sobre los riesgos que implican tomar una decisión a la ligera. Como médico, como especialista, profundiza sobre un tema que conoce, no solamente sus causas sino también sus efectos. Plantea la necesidad de que se intercambien puntos de vista entre los participantes en los debates con talento, profundizando en los alcances de las decisiones, para lograr acuerdos que permitan leyes más acordes con las necesidades de nuestro país.

“Hay varios puntos que me parecen cruciales, expongo aspectos que son obligados, por vocación, por profesión y por tener como responsabilidad de mi trabajo la Comisión contra las Adicciones en el sector salud”.

“Mi posición a veces es divergente a situaciones que es necesario aclarar y la primera es cuando quieren comentar sobre las justificaciones para la «legalización». Se confunde el término de legalización con regulación, con despenalización, con descriminalización, piensan en un término sugiriendo otro, quienes así piensan y he puesto y retado a las personas que en un momento están en el debate por qué quieren llegar a esto y veo que cada quien piensa diferente”.

“Unos dicen: es el derecho de la persona de decidir para sí mismo y para su propio cuerpo; otros, la mariguana debe legalizarse porque estamos impidiendo que se utilice como medicamento; otro, debe legalizarse porque en la cárcel hay miles de personas que por usarla están presos, y algunos más, tiene que legalizarla porque se han invertido miles de millones de pesos en la lucha contra el narcotráfico y ha sido un fracaso. Al legalizarla, vamos a abatir en forma importante el crimen organizado en relación al narcotráfico. Cada quien piensa de manera diferente”.

“¿De dónde parto?, de la salud. La mariguana sí es lesiva para el organismo, incluso señalado por la Corte. Como muchos, incluso gente muy capaz, asevera que la mariguana nunca ha matado a nadie. ¡Está muy bien1, no a corto plazo, ni de inmediato, pero sí es adictiva; el 9 por ciento de los adultos que la consume y el 16% de los adolescentes y jóvenes, por la edad, caen en la adicción”.

“¿Qué es una adicción? Es una enfermedad grave, sea el alcohol, tabaco, mariguana, cocaína, heroína, una enfermedad grave que tiende a la muerte, antes o después, pero también hay «muertes» que no es perder la vida, puede ser muerte laboral, familiar, social, es una alteración tan grave en las personas que podría estar muerto en la sociedad en vida, a través de su adicción, inclusive en la parte lúdica: el juego”.

“¿Que la mariguana no es adictiva? he ahí la primera falacia. ¿Qué produce? alteraciones neurológicas, alteraciones psicoemocionales, la Asociación del Pulmón de la Gran Bretaña —una de las más importantes— dice que el humo de la mariguana es 20 veces más cancerígeno que el del cigarro, altera el equilibrio de las personas, su relación con la familia, con su productividad y su condición laboral. Pregunto: ¿qué dueño de una fábrica acepta que llegue su empleado a ocuparse de una máquina bajo el efecto de la mariguana?, no, no fumó en la fábrica, fumó antes, pero aún tiene los efectos, es más proclive a un accidente. Tiene que ver con ausentismo y pérdida del trabajo en los adultos”.

 

Niños y adolescentes, atención fundamental

“Olvidémonos de los adultos porque cuando se dice libertad de la persona, ésta no existe cuando se tienen 11, 12, 13 hasta los 17 años, que son menores de edad, donde la libertad tiene una limitación, donde todavía tiene que haber orientación, donde las reglas tienen que funcionar, donde la familia y la escuela es fundamental, y en donde el 16% de los niños y adolescentes van a hacer adicción”.

La liberalización aumentaría el consumo

“Algunos responden es que no la hacen porque no la utilizan. En las encuestas de 5ºy 6º de primaria hechas por el Instituto Nacional de Psiquiatría, alcohol, tabaco y mariguana desde los 11 años de edad se consumen y esas encuestas se subrayan en muchos otros lugares del mundo”.

“Así, el problema de los niños y de los adolescentes —que es lo que me preocupa fundamentalmente— está presente y el 16% van a ser adictos y van a tener los daños señalado, que serán irreversibles y mucho m porque la escuela ya nologra esto, porque la familia on señalado la escuela ás graves porque todavía hay inmadurez en sus aparatos, órganos y en sus sistemas”.

“¡Es que la legalización!, dicen, en el caso de México le dieron amparo a cuatro personas para su uso personal. En Colorado, en Estados Unidos, también se dio y subrayo los resultados que el propio estado nos envió: el aumento en el consumo de los adolescentes se cuadruplicó porque los adultos se los dan, ¿cómo lo evitan en su casa? O los chavos se lo llevan sin consultarlo porque además del cigarro tienen mariguana en pan, pasteles, dulces; aumentaron de una a 15 las atenciones por mariguana en niños; la deserción escolar o las expulsiones aumentaron 35% en niños y adolescentes en Colorado, ¿qué no la consumen?, sí la consumen, ¿quién va a supervisar dentro de las casas, dentro de los clubes de amigos?, es imposible hacerlo”.

“Naturalmente la liberalización para el uso aumentaría el consumo de los niños y los adolescentes; ¿han pensado en eso? Vamos a querer que nuestros chavos estén así, seamos sinceros, la orientación hoy por razones económicas, financieras, por la marginación, por la falta de opciones culturales, deportivas. La escuela ya no logra detenerlos, la familia se ha desintegrado. ¿Cómo vamos a evitarlo si estamos liberalizando las circunstancias so pretexto de otras cosas?”

Usted ha señalado que términos como despenalizar, legalizar, criminalizar se dicen muy fácilmente pero hay que ver la parte jurídica y las consecuencias nacionales que va a traer.

Legalizar la mariguana es convertir la legalización desde la producción, ¿le vamos a cambiar al campo o le vamos a dar permiso a la siembra de la mariguana de las decenas de miles de hectáreas? El frijol y el maíz se dan una cosecha al año, está en el vaivén del tiempo, del agua; la mariguana se puede dar dos o tres veces al año, si el maíz da una unidad, la mariguana da 10 o 20 unidades de ganancias pues nuestro país se va a convertir en productor de mariguana, eso es imposible.

Qué pasaría con la producción, a dónde iría, cómo se transportaría, cómo iría a los mercados internacionales, a los países que tienen prohibida la mariguana. Todo ese abanico es lo que significaría la legalización.

Cuando se habla de despenalizar, se está pensando en que la persona que consume está en la cárcel y subrayo que ninguna persona que sólo consuma y que tenga la cantidad aceptada en un tabla, que autoriza tener medio gramo de cocaína, cinco gramos de mariguana que equivalen a dos y medio cigarros, sí está autorizado.

Se lo dije un día a Fernando Belaunzarán, esto se puede cambiar, propongan que la tabla sea más laxa, que la cantidad de mariguana sea mayor, no exageren —cinco gramos son dos cigarros—. ¿Te parecería 10 gramos?, empezó diciéndome 30 gramos ¡Nooo!, quién se va a fumar esa cantidad por día, se lo van a llevar al hospital y de ahí a quién sabe dónde, pero debe analizarse esa parte.

Y los que están en la cárcel es porque tenían posesión, es decir, una cantidad mayor. Hay otro un punto a analizar, cuando las personas primo delincuentes con un delito no violento como la transportación de bajas cantidades de droga, pueda ser rehabilitada, se le puede dar una pena muy baja. Se puede manejar en una reclusión aparte de los demás presos y darles la oportunidad de una reinserción social, ¿por qué no proponen eso?, es parte de la famosa penalización, criminalización. Como dijo aquel: hablando se entiende la gente.

 

La parte medicinal

“La mariguana tiene 400 compuestos, de esos alquitranes que irritan y producen problemas pulmonares—, No hay inconveniente pero hay un procedimiento s, no como medicina nte sz sbdb hgfijhdfheunos dicen que hay 66, otros dicen 100 cannabinoides, el THC, es el que produce los efectos psicogénicos. No tiene propiedad terapéutica, hay otros como el cannabidiol, el famoso medicamento para la niña Grace, que tiene epilepsia, que sí está justificado que este cannabidiol pudiera incorporarse como medicina”.

“En Estados Unidos ya tienen estudios serios, en México no, es medicina para tratar cuadros convulsivos de los síndromes epileptiformes de los niños, que no ceden fácilmente a otros medicamentos. No tienen inconveniente, pero sí existe un procedimiento aquí, en China, y donde sea para incorporar un producto o medicamento, hay un protocolo, que es presentar su composición química, si hay antecedentes en tal país y que lo queremos incorporar en México”.

“Aquí estamos proponiendo estudios aleatorios, doble ciego, estudios clínicos, cuando cualquier antibiótico o esteroide, debe seguir el protocolo, como médico reumatólogo cuando estaba en activo, trabajé con esteroides, fui investigador y si las cosas iban bien, mis estudios junto con otros 4 o 5 simultáneamente llegaban a lo que hoy es Cofepris para que se autorizara el medicamento”.

“Sigan el mecanismo, está abierta la Cofepris, la Secretaría de Salud, ¿por qué no lo dicen con esa claridad? Con lo de la niña Grace, Cofepris les abrió la puerta, ¿qué se necesitaba para que la niña usara el cannabdiol de Estados Unidos?: la responsiva de un médico pero entró por otro lado. Se complicó el asunto y sirvió para que se despertara una serie de preguntas y de inquietudes injustas”.

¿Se acabaría el crimen organizado con la legalización de la mariguana?

A quién le cabe en la cabeza que los carteles del crimen organizado que son 7, 8 grandes y después tienen unos 10, 12, 15 medianos y después tienen grupitos abajo, por el hecho de “legalizar la mariguana” se van a terminar. ¿Quién le va a vender a los menores de edad?: el crimen organizado y no van a ir a la Corte a que les den la jurisprudencia, ya es más fácil que sigan usándola. Y no nada lo va hacer pues el crimen organizadoa de armasr a la Corte a que les den la jurisprudencia más se dedican a la mariguana, somos el segundo país productor de amapola en el mundo. ¿Y la cocaína que entra y se consume por toneladas?

¿A quién le cabe en la cabeza que se va a terminar? Son líneas diferentes, que no haya evolucionado el manejo para combatir al crimen organizado, es otro boleto. Que reúnan a las instituciones responsables en las mesas de trabajo, que hay que hacer o rehacer pero que no la mezclen con la mariguana.

 

Hacer las cosas con buena voluntad

Vienen los debates en enero, el Presidente los ha convocado, por un lado, Gobernación, y por otro, el Congreso de la Unión, ¿cuál es el peligro que estos debates confronten, que no haya acuerdos complementarios, que permitan instrumentar una mejor ley?    

En estos famosos debates se necesitarían dos ingredientes: uno, talento y otro, buena voluntad de quienes participan. Si no llegan con información adecuada, inteligencia, habrá que aclarar una serie de tonterías y situaciones que son muy desgastantes. ¿Por qué no revisar la parte de la criminalización y bajarle?, ¿por qué no trabajar en ese tipo de asuntos?. Yo estoy dispuesto, hasta podría ser criticado por los ultradefensores de permitir que aumente la tabla de permisibilidad. Si no se hacen las cosas con buena voluntad, no vamos a llegar a nada. Si quien dirija el debate tampoco tiene los tamaños y se empieza a ver a quienes escogen para que o sean las fuerzas las que no estén equilibradas, las cosas no saldrán bien.

Por ejemplo, Gobernación tiene cuatro mesas, habría de pensar que en cada una de ellas haya gente capaz, si en alguna hay desequilibrios, estaríamos mal. La reunión en el Senado me gustó mucho, Roberto Gil y Jesús Zambrano, se manejaron muy bien. Hubo mucho respeto de quienes pensaban de un lado y de otro, no sé entre los representantes si esto va a continuar. Me parecería que no tendría caso tener debates en la A, en la B, en la C, porque nos vamos a desgastar demasiado, por ejemplo, fui invitado a debates en medios de comunicación y nunca acepté porque sabía que las partes contrarias se habían manifestado en términos groseros, no iba a hacerles el juego, máxime que yo soy gobierno, no puedo dar margen a ese tipo de cosas.

Es necesario establecer más que un debate un intercambio de puntos de vista para llegar a conclusiones. Si en lugar de un debate nos sentamos con la claridad que pretendemos tener, con los argumentos que pretendemos dar para llegar a una buena conclusión y ponernos de acuerdo para el bien de la sociedad. Si alguien duda de lo que se pudiera lograr de esa capacidad, ahí lo dejo, no se va a llegar a nada, nadie va a quedar a gusto y las cosas ahí se van a quedar.

Punto fundamental son las reformas a la Ley General de Salud y la implementación de políticas públicas. Inmersos en una crisis econós sesi meses, todo dependernaciñiñmero la parte directa que incide en la economñia, los casos de manejo, Ud sabe cuanto cuesta amica ¿qué se haría?, ¿con qué dinero?

Hablemos de la parte económica. Si hoy no tenemos suficientes elementos ni para tratamiento y aumentan los casos de adicción, ¿sabe cuánto cuesta un adicto que llega a un grado de internación?, necesita por lo menos de entre 35 días de internación y seis meses, todo depende de cómo está y además hay pasos. El más barato cuesta 6 mil pesos, los normales 35 mil pesos y puede llegar a hasta 400 mil pesos. Primero, ¿dé donde los sacamos?; segundo, ¿quién va a pagar eso? ¿De dónde vamos a sacar el dinero para cubrir eso?

Insisto indirectamente, habría deserción escolar, pérdida laboral, improductividad, accidentes. En Colorado —ahí están los datos—, en el programa de detección de alcohol y drogas para los conductores, en accidentes de tránsito donde hubo fatalidad, uno hubiera pensado que el 90% fueron por alcohol, ¡no!, 41% mariguanos y 50% alcohol. Eso de que no pasa nada, no, sí pasa, si hay alteraciones en las reacciones, tiene un alto costo directo e indirecto.

Es un ser humano

Algunos critican que el Presidente haya mostrado su oposición a una legalización de la mariguana y que pudiera incidir en las posiciones que han tenido en estos debates, más cuando en abril se formaliza la posición de México ante la ONU en la materia.

No es porque esté de acuerdo con el señor presidente pero estaba en el congreso de los derechos de los niños y adolescentes y abrió su corazón, también es padre de adolescentes y fue muy claro. Lo más importante de un presidente es que se baje del escalón, como sí lo hace el Presidente y hable con la gente como lo que es, un ciudadano.

Dijo: en mi casa si veo a uno de mis hijos y me preguntan les diré estoy en contra, aquí no se fuma y como jefe de familia estoy en contra de la legalización, estuvo en todo su derecho. Obviamente siempre van a aducir que no puede desprenderse del hecho de ser presidente de la república, entonces siempre le va ir mal a nuestro mandatario.

No queremos que hable como persona, como ciudadano, como lo hacen muchos jefes de Estado, qué bueno que lo hizo y qué bueno que lo repita en este campo y en el que sea, porque es un ser humano y cuando toma decisiones de gobierno ha de tomar en cuenta la opinión de las fuerzas importantes y por eso lo hicimos presidente de la República. Es un hombre, démosle su lugar y eso lo aplaudo y no quiero quedar bien con él porque no me interesa quedar bien con nadie.

¿Posición de México ante la ONU?

Vamos a esperar que México sea muy claro, obviamente será el Presidente que lleve el sentir de estas posiciones que volviendo al punto, ojalá sean de alto nivel, tendientes a resolver un problema y no a contraponernos. Eso es lo importante en este tema y en cualquier otra cosa, si no tenemos la capacidad de lograr acuerdos, estamos perdidos.