Entrevista a Roy Campos | Presidente de Consulta Mitofsky
En medio de un clima de lento crecimiento económico con el consecuente descontento social y donde el elector ha empezado a perder el miedo al cambio, se celebrarán elecciones en 13 entidades, 12 de las cuales votarán por gobernador. Comicios donde podrían participar alrededor de 27 millones de mexicanos —según listado nominal de 2015— y donde el crecimiento de las redes digitales marcará una diferencia.
Elecciones donde estarán presentes las alianzas, la alternancia democrática, las candidaturas independientes —aunque en varias entidades se han establecido legislaciones para complicar el acceso de candidatos sin partido, como el caso de Puebla, Veracruz, Oaxaca y Zacatecas—, así como el voto nulo, considerado de protesta, que tan sólo en los comicios de junio pasado alcanzó 1.9 millones.
Las encuestas electorales, consideradas como una fotografía del momento, dan cuenta de las preferencias de los ciudadanos. Roy Campos, titular de Consulta Mitofsky, considerado un investigador de la opinión pública habla a Siempre! sobre los comicios que se celebrarán en 2016.
Hay doce gubernaturas en juego, con nuevos elementos, como las candidaturas independientes. ¿Se votará más por candidato o por el partido?
En los comicios, hay que valorar tres aspectos: los gobiernos, los partidos y los candidatos, y el ciudadano decide; es lugar común decir que todas las elecciones son distintas, sí, todas lo son, pero en 2015 sí representaron un gran cambio. ¿Por qué?, porque ya no estamos hablando de tripartidismo, ya no es todo PAN, PRI, PRD, ya nacieron nuevas opciones, está Morena, nació la opción Independiente, el Panal conservó el registro, Movimiento Ciudadano ganó un estado como Jalisco.
Hay nuevos jugadores importantes, hay alternancia; en el sexenio de Calderón, la mitad de los estados tuvieron alternancia; en este sexenio, de nueve elecciones cinco han tenido alternancia, no sería raro observar el próximo año muchas más. El ciudadano está cambiando, no le importa pasar de un partido a otro. Este año, por ejemplo, vimos Guerrero y Sonora donde regresó el PRI, pero también el PRI dejó Querétaro, Michoacán y Nuevo León. El PAN dejó Sonora pero llegó a Querétaro. Los votantes castigan gobiernos, así que el año que entra que no nos extrañe que pueda haber muchas alternancias.
Primeros comicios: Colima
Su opinión sobre Colima… está muy cerrada la contienda entre el PRI y el PAN, aquí está el factor gobierno, un exgobernador al que, parece ser, incluso lo quieren expulsar del PRI.
Y el secretario de Desarrollo Social de ese gobierno, acusado de prácticamente anular la elección. Va a ser la sexta elección, en poco más de 12 años en Colima, y las otras cinco contiendas han sido cerradas, han quedado en menos de cinco puntos de diferencia entre el ganador y el perdedor.
Desde la de 2003 que ganó Gustavo Vázquez, que la volvió a ganar porque se había anulado, y luego Silverio Cavazos, porque murió Gustavo Vázquez; Mario Anguiano ganó muy cerrado en 2009, luego Nacho Peralta gana y anulan los comicios, que fueron muy cerrados y ésta va a ser la sexta en poco más de 12 años y todo apunta a que será muy cerrada.
Y donde está creciendo Movimiento Ciudadano con el efecto Alfaro…
Exactamente, mientras antes era cerrada porque se dividían todos los votos entre dos, hoy crece la opción de MC con Leoncio Morán, que vuelve de candidato. Si recuerdas, Leoncio ya había sido candidato del PAN y había ido en 2005 en elección extraordinaria contra Cavazos. No es un político desconocido, pero el arrastre de Enrique Alfaro en Colima lo llevó prácticamente a casi 20 puntos; y el candidato de Morena, que es el general Francisco Gallardo, también puede llevarse varios puntos. En Colima, tenemos como muchos puntos y el chiste es ver a quien le quitan.
Es un juego de ajedrez…
Sí lo es, en el PRD está haciendo campaña su candidata Martha Zepeda y el PAN hace campaña con Jorge Luis Preciado. En ese juego de ajedrez no sabemos sí van a ir juntos en alianza como parte del convenio de otros estados; pero si van separados, iría prácticamente solo el PAN, y del otro lado irían el PRI y el Verde. Como sea, la historia de Colima ha sido de elecciones cerradas y seguirá… a menos de que los candidatos satélites, PRD, Morena, MC, le quiten el voto a un solo partido o hagan campaña abiertamente para que no gane alguien.
No va a ser fácil ganar ni para el PRI ni para el PAN. Acción Nacional en anterior campaña jugó contra el PRI con ciertas afinidades o simpatías de parte de priistas. Con eso vamos a inaugurar el año el 17 de enero; y en ese momento, en teoría, ahí inician las precampañas en los estados. El único partido que ya nominó es el PRI, que nombró a Esteban Villegas, en Durango, y a Enrique Serrano, en Chihuahua; en los demás estados, en teoría, están en la definición de las candidaturas.
Tlaxcala, Aguascalientes y Zacatecas
En el caso de Tlaxcala, el PRI está en la definición del candidato, donde se habla de Anabel Avalos, Marco Antonio Mena y Ricardo García Portilla.
Vamos a hablar por grupos: un primer grupo es el de Tlaxcala, Aguascalientes y Zacatecas, ¿por qué?, porque es el grupo que en 2010, el PRI recuperó el gobierno. Triunfó en estados donde ya había una oposición sólida, como Tlaxcala, Zacatecas y Aguascalientes. Tlaxcala es uno de los tres estados que ha sido gobernado por los tres partidos, así como también Baja California Sur y Morelos.
Tlaxcala particularmente tuvo alternancia porque es un estado chiquito, tripartita, y con la aparición de Morena, cuatripartita, con candidatos populares relativamente, que podrían llegar a ganar los candidatos con 25, 26, hasta menos del 30%, todos los partidos tienen buenos candidatos. En el PRI, se habla de candidatos y de candidatas, entre ellas, Anabell Avalos pero también está Adriana Dávila, la panista que tiene altas probabilidades, como también las tiene Lorena Cuéllar, del PRD.
De todos los estados, Tlaxcala es el más competido en el sentido de que hay cuatro probabilidades de triunfo, pueden ganar PAN, PRI, PRD o MORENA; ojo, ¿por qué?, porque mientras el PAN y el PRD tratan de hacer alianzas en muchos estados, en cada uno de ellos o pesa más el PAN, o más el PRD. En Tlaxcala no hay una definición de sí el PRD es menor que Morena, el PRD es menor que el PAN o si el PAN es menor que el PRD.
Por otra parte, Aguascalientes es el único estado donde desde hace años podemos prever quiénes son candidatos importantes. Desde hace mucho tiempo, en el PRI, la candidata se considera que será Lorena Martínez; en el PAN, el senador Martín Orozco, y va a haber un independiente, que es Gabriel Arellano. Éstos ya están vistos en la boleta pero aun así van a vivir procesos internos para validar su candidatura. El PRI ganó en 2010 pero después no ha ganado ni en 2012, 2013 ni 2015 e incluso con el resultado del distrito I de Aguascalientes, en la extraordinaria, el PRI pierde los tres distritos electorales del estado.
Aquí, el PAN inicia con ventaja porque ha ganado los tres procesos electorales. Sin embargo, Lorena Martínez del PRI es muy buena candidata, fue alcaldesa, ganó por mucho en 2010 y ha hecho muy buen trabajo en la Profeco. Aguascalientes va a ser una elección muy competida entre PAN y PRI, el candidato independiente tiene expectativas, pero por ahora todavía no crece Gabriel Arellano.
En Zacatecas, el PRD dejó el poder en 2010 y perdió fuerza, y cuando el PRI parece hegemónico y gana todo desde 2010, de repente aparece la candidatura de David Monreal. Y ya no es el PRD sino Morena quien va a competirle al PRI y en este partido están las definiciones de quien podría ser el candidato, que está entre Alejando Tello, Adolfo Bonilla, Carlos Peña —el alcalde— y Pedro de León.
Puebla, Sinaloa y Oaxaca
Otro bloque serían los tres estados donde hubo alianzas en 2010 y que ganaron Puebla, Sinaloa y Oaxaca. En Puebla, de los 12 estados es el único donde abiertamente hay un presidenciable: Javier Moreno Valle. De los gobernadores de las 12 entidades con comicios, es el único que está en la categoría de presidenciable.
Moreno Valle se juega su candidatura presidencial, si la pierde prácticamente se le cae su candidatura y va a tener mucho fuego amigo en 2018. Dos aspirantes a la candidatura presidencial se cayeron: José Calzada y Rodrigo Medina, ahora ya nadie habla de ellos. Puede ser el caso de Moreno Valle, que le va a echar toda la carne al asador, pero también el PRI se va a aprovechar de que es oposición y tratará de hacer lo mismo que hizo en Guerrero, en Sonora, irse como oposición en contra de un gobierno en funciones. Considero que de los precandidatos del PAN va a ser Tony Galy Fayad, y del PRI, se la están disputando Enrique Doger o Blanca Alcalá, aunque estaría más inclinado hacía Doger pero cualquiera podría ser.
¿Y Oaxaca?
Están enredadas las candidaturas como el queso oaxaqueño, porque incluso los candidatos no están claros. En la izquierda, un candidato atractivo sería el senador Benjamín Robles, pero parece como que en el PRD le dijeron que no, en Morena le dijeron que no, por lo que existe la posibilidad de ser independiente. En el PRD a la mejor iría Jorge Estefan con una posible alianza con el PAN, que en Oaxaca no tiene candidato. Respecto al PRI parece que toda la discusión está entre Alejandro Murat y Eviel Pérez Magaña.
Y Sammy Gurrión?
También está jugando, hay varios que están jugando pero públicamente se ha dado entre Pérez Magana y Murat, los que van digamos adelante en las encuestas son Eviel Pérez y Alejandro Murat. Aquí también tenemos una indefinición y posibles alianzas, además hay un mal gobierno pero que no es un gobierno identificado con un solo partido, la gente no lo ve como “es del PRD” o como “MC” que hay que castigar; simplemente es un gobernador que no les gustó.
En el PRI el fuego amigo va a estar duro…
Va a estar muy duro, de hecho en la elección pasada de 2010, perdieron porque estuvo fuerte el fuego amigo. Se unieron todos los exgobernadores Diódoro Carrasco, José Murat, hasta Heladio, un poco para que no ganara Eviel; otra vez ese mismo pleito se reviviría y podría hacer ganar a otro, pero el PRI llega fuerte.
En el otro bloque, Sinaloa…
En Sinaloa, el gobierno de Mario López Váldez, es de los tres gobernadores aliancistas el que más ha sobrevivido, porque mientras Moreno Valle se inclinó totalmente al PAN, Gabino Cué abandonó totalmente al PAN, mientras que Malova no ha abandonado al PAN ni al PRD, tiene cercanía con ambos partidos e incluso mantiene alianza hasta con el PRI.
El PRI, después del triunfo de Malova, ha ganado todas las elecciones, es el favorito, pero en Sinaloa es factible la repetición del fenómeno del Bronco, con Manuel Clouthier. Baste recordar que en este municipio fue el único diputado que ganó el 7.5, lo ganó claramente. Tiene buen capital, nombre, discurso y buena presencia como para hacer una buena campaña si quisiera. No se ha inscrito, no ha avisado al INE, ni ha conseguido firmas, pero llegado el caso, podría ser un buen candidato independiente.
En el PAN quien va adelante de todos es Heriberto Félix. Él fue candidato en 2004 y quedó a un punto de ganar, luego fue miembro del gabinete de Calderón y hoy podría ser nuevamente el candidato a gobernador. También está Armando, Kory, Leyson.
En el mismo PAN, están pensando incluso en la posibilidad de hacer alianza con el PRD y apoyar a Manuel Clouthier, el independiente; el PAN está tratando de ver cómo competirle al PRI, que es favorito. En el Revolucionario Institucional el preferido es Jesús Vizcarra, que fue el candidato perdedor en 2010, pero ya afirmó y confirmó que no está interesado en contender. Sin Jesús Vizcarra, la baraja se abre grande: Gerardo Vargas, que es el secretario general de gobierno; los senadores Aarón Irízar y Diva Gastélum, David López, Heriberto Galindo, Sergio Torres, hay muchos en el PRI. Las encuestas dicen que en el nivel de conocimiento de la población estaría Gerardo Vargas y Aarón Irízar, que podrían competir.
Quintana Roo, Veracruz y Tamaulipas
Voy a dividir los del oriente de país, Quintana Roo, Veracruz y Tamaulipas. Quintana Roo, es un estado donde el PRI ha ganado bien y nunca ha habido alternancia, parecería que no habría problemas porque además de que ganó Cancún en 2013, no ganó, arrasó y prácticamente gobierna en todo el estado. No se ven candidatos en contra, alguien diría que el PRI está muy fuerte. No, ahí el problema es ver si no hay un rompimiento dentro del PRI, lo cual es probable, y si lo hay, la elección se complica.
En Quintana Roo, si el PRI quiere conservar su estado sólo tiene que mantener la unidad del partido, los aspirantes son: Chanito Toledo, Mauricio Góngora, Paul Carrillo, Mauricio King y Carlos Joaquín; si te fijas, ahí no aparece ninguna mujer, en casi todos los estados aparece una mujer, ahí no.
¿Y en Veracruz?, el voto de castigo al gobernador pesará mucho….
Ahí sí, cuando decía si el voto al partido o al candidato, en este caso probablemente sea al gobierno. Mientras en el PAN parece clara la candidatura de Miguel Ángel Yunes —y digo clara porque en las estrategias del PRI se dedican a pegarle a Miguel Ángel Yunes— es porque ya lo ven como candidato. En el PRI no, aquí si hay una indefinición de candidatos: Pepe Yunes y Héctor Yunes, como Alberto Silva, que es presidente del PRI local o Erick Lagos, pero más que la definición del candidato, es el gobierno el que importa aquí, la campaña del PAN no va a ser contra el candidato del PRI, sino en contra del gobernador.
Veracruz y Tamaulipas sufren de una vecindad incómoda por la inseguridad. Hay que recordar que en esos dos estados a pesar de que Josefina Vázquez Mota se fue hasta el tercer lugar en 2012, en esas entidades ganó. No se puede olvidar que hay un antecedente de fuerza de Acción Nacional, por lo que en Tamaulipas también puede revivirse esa fuerza del PAN que ya gobierna Matamoros, Nuevo Laredo que ganó muy bien en el 2013.
En el PAN están compitiendo realmente dos: el senador Francisco García Cabeza de Vaca y el alcalde de Laredo, Carlos Cantú Rosas, mientras que en el PRI la competencia es más fuerte: Baltazar Hinojosa, Alejandro Etienne, Paloma Guillén, Marco Bernal, que es aspirante desde 1998.
Qué hay de Durango…
En Durango en 2010, el senador José Rosas Aispuru se quedó a tres puntos de ganar y nuevamente va a ir como candidato del PAN-PRD-MC; si va el senador Aispuru irá en contra de Esteban Villegas, del PRI, que es el representante de la clase gobernante actual.
La división en el PRI era qué iban a hacer con Leticia Herrera y ella se va de candidata a Gómez Palacio, su tierra. Vamos a ver si logran mantener esa unidad del PRI, y aun manteniendo la unidad, el senador Rosas Aispuru va muy fuerte por la candidatura, aunque el PRI es muy fuerte en Durango.
El otro estado es Chihuahua, el estado más grande, en 2010 César Duarte triunfó con una multialianza, PRI, Verde, Panal y PT, y desde entonces ha ganado. En 2015 perdió algunos distritos importantes pero gobierna las principales ciudades.
Sin embargo, es un gobernador muy cuestionado..
Ahí se espera una campaña en contra del gobernador; el PAN seguramente va a ir en alianza con el PRD y será una campaña contra César Duarte; los candidatos del PAN tienen a Juan Blanco, un personaje local muy popular, con un discurso muy fuerte contra el gobernador, también podría ser candidato Javier Corral, y del lado del PRI, está Enrique Serrano, que es un candidato fuerte para enfrentar al PAN.
Qué me dice de Hidalgo…
Ese estado, se cuece aparte porque de las 12 entidades, es donde menos competencia se ve, salvo en el interior del PRI. En la izquierda, en el PRD puede ser Rafael Pedroza; en el PAN no sabemos quién puede estar porque no hay un candidato fuerte. En el PRI es donde está la pelea por la aspiración a la gubernatura, con Omar Fayad, Nubia Mayorga, está David Penchyna, está Carolina Viggiano. Ahí está bien difícil quién sea candidato, pero una vez que lo haya, si no se rompe la unidad, el PRI no tiene mucha oposición en ese estado.
¿Qué tanto pesará en los comicios la situación económica.. ?
Está la situación económica y el coraje ciudadano ante la corrupción y la impunidad, porque si se ven los casos de Sonora y de Nuevo León, no fue tanto la situación económica, el discurso contra la corrupción, lo mismo podrían dar discursos en otros estados como en Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chihuahua, el discurso de los opositores es de ese tipo.
De las 12 elecciones, seis o más van a cambiar de partido en el gobierno, lo cual empezaría a hablar de las alternancias en forma permanente, y electoralmente, algo importante para el año que entra es que todo el tribunal electoral actual se va, todos los magistrados se van el año que entra, entonces todos los partidos van a entrar en un proceso de renovación de un nuevo tribunal electoral que va a ser el encargado de calificar las elecciones de 2018. Además de los estados, va a haber un jaloneo partidista por la oposición y por nombrar a los magistrados electorales, será un tema que se dará por agosto, septiembre del año que entra.