Una mirada a… Hernán Lara Zavala

Macho Viejo (Alfaguara), la nueva novela de Hernán Lara Zavala, cuenta cómo un individuo se integra a una comunidad mareña porque descubre la inmensidad del océano y sucumbe a su embrujo. El joven médico Ricardo Villamonte, el “Macho Viejo”, es un hombre de pasiones primarias que se entrega al mar y al servicio de todo ser vivo. Igual atiende a una cervatilla que a un pelícano, recibe a una recién nacida o sutura las heridas de machete de un pendenciero. Con la misma dedicación retoza en el agua con las lavanderas desnudas y disfruta de una cerveza y dos mezcales, siempre después de la consulta, por eso se ha ganado el respeto y el cariño de los habitantes del remoto pueblo de Puerto Marinero.

En esta novela breve, el autor va delineando los rasgos del protagonista: su auténtico humanismo, su instintiva sabiduría y su gusto por la vida y el placer sexual. Con frases cadenciosas, exactas y breves, de la mano de Herman Melville, Lara Zavala contrasta la fuerza del mar con la virilidad del personaje. “Cómo te gustan las hembras… pero ahora eres cauteloso…”, se dice a sí mismo Macho Viejo cuando ya ha vivido un sinfín de aventuras, ha gozado el deseo y sufrido el amor, porque de eso trata la novela, de la vida, del deseo y del amor.

Hernán Lara Zavala (1946) es autor de las novelas Charras y Península, Península; también de los libros de cuentos El mismo cielo y El guante negro y otros cuentos. Entre sus libros de ensayos está La prisión del amor y otros ensayos narrativos. Es profesor de letras inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde también dirige la colección Nuestros Clásicos.

El vicio poético de Xirau

Con 92 años recién cumplidos, el filósofo y poeta español y mexicano Ramón Xirau sigue escribiendo poesía, dicta sus memorias y toca la armónica. “La poesía es un vicio”, le dijo en entrevista a Silvia Isabel Gámez (Reforma). El poeta catalán (Barcelona, 1924) llegó a México a los 15 años de edad, al huir con sus padres de la guerra civil española. Del México actual opina: “Me parece que hay un gran desorden y que matan a mucha gente por todas partes”.

Elvira Lindo en Nueva York

Un recuento de once años de vida de la escritora y periodista española Elvira Lindo en Nueva York es su diario autobiográfico Noches sin dormir. Último invierno en Nueva York (Seix Barral), donde la autora describe esa etapa que pasó con su marido, el escritor Antonio Muñoz Molina, en la metrópoli norteamericana. De las cosas que le asombraron recuerda en una entrevista (J. Ors, La razón.es) la forma en que los neoyorkinos asumen la soledad “no lo ven como un fracaso o una desgracia: la soledad se ve de una forma diferente. Socialmente no está mal visto, y eso hace que la gente se mueva con más libertad. Te puedes ir solo a cenar, a comer, al cine, incluso siendo una mujer, puedes tomar algo en la barra de un bar y eso no te define como alguien fracasado. El fracaso viene por otras razones en Nueva York”.