Entrevista a Fernando Díaz Naranjo | Exconsejero del IEDF | Exclusiva Siempre!
La reforma política de la Ciudad de México promulgada por el presidente de la república estipula que el Instituto Nacional Electoral (INE) es el responsable de llevar a cabo la elección de 60 diputados constituyentes, de 100 que integrarán la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México encargada de redactar la Constitución Política de esta ciudad.
El Consejo Nacional del INE tiene la obligación de emitir la convocatoria para la elección, que se llevará a cabo el primer domingo de junio, a más tardar dentro de los siguientes 15 días a partir de la publicación del decreto aprobado por el Congreso de la Unión en donde se modifica la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de la Reforma Política del Distrito Federal, ya que estos 60 constituyentes se elegirán según el principio de representación proporcional.
Por eso, en el marco de la discusión del diseño de los lineamientos que conducirán la elección, uno de los temas de mayor controversia, entre los partidos políticos y los consejeros, es el que tiene que ver con el otorgamiento de las prerrogativas de los partidos políticos, es decir, el financiamiento público y el acceso a las tiempos de radio y televisión que le corresponde a cada una de las 10 fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión.
De acuerdo con la información publicada en los distintos medios de comunicación, la posición de la autoridad electoral es que se asignen los recursos públicos de manera igualitaria, a partidos y candidatos independientes que participen; y los partidos políticos piden que se reparta tanto el financiamiento como los tiempos a los medios electrónicos como está indicado en la ley, de manera proporcional.
En este sentido, para el exconsejero electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal, Fernando Díaz Naranjo, no debería haber polémica porque la ley es más que clara en este asunto, y señala a Siempre! que “no necesariamente a todos los partidos se les da la misma cantidad, sino que depende de la fuerza electoral que tuvieron en la elección inmediata intermedia, es una disposición de ley y es difícil que se pueda actuar de otra manera. Generalmente cuando hay reformas electorales, y, ¡ojo!, están instrumentadas a la organización electoral, difícilmente hay modificaciones en las prerrogativas que reciben los partidos políticos; por ejemplo, si a un instituto electoral, sea el instituto que sea, el federal o local, generalmente esto impacta en la organización electoral no así en las prerrogativas de los partidos políticos que se ha vuelto una especie de capítulo intocable y están establecidas ahí por ley, entonces yo no veo que la vayan a cambiar, al menos en el corto plazo”.
“Hay un porcentaje que se da de manera igualitario y otro porcentaje que se da de manera proporcional a la fuerza que un partido político obtuvo en la elección inmediata anterior, no sé exactamente cuál sería el cálculo, ahorita todavía se está discutiendo, pero son disposiciones legales que están establecidas ya en la legislación electoral”, específicamente en los artículos 50 y 51 de la Ley General de Partidos Políticos.
Fernando Díaz Naranjo es licenciado en ciencia política por la Universidad Autónoma Metropolitana; con estudios de maestría en periodismo político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ha estudiado diversos diplomados especializados en estudios electorales y análisis político, en derecho y práctica parlamentaria. Fue miembro fundador del Servicio Profesional del IFE. En el Instituto Electoral del Distrito Federal se desempeñó como director de Planeación Institucional y fue consejero electoral propietario. Es integrante de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, analista político y profesor en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
Ante la posibilidad de que el INE otorgue “a cada partido político que contienda en la elección de la asamblea constituyente de la ciudad de México recibirá los mismos recursos”, según el Proyecto de Acuerdo sobre Financiamiento y Topes de Campaña del INE en manos del diario La Jornada.
De acuerdo con lo publicado por ese periódico se argumenta que, “al ser contendientes en un proceso electoral que busca integrar un poder constituyente, el criterio que debe subsistir es el de la igualdad, en donde no importan las diferencias específicas de los partidos políticos…” sin embargo, aun cuando será hasta la semana que entra que sabremos si se aplica este criterio de igualdad —pues al publicar esta entrevista los lineamientos todavía se siguen discutiendo en el interior del Consejo General—, Fernando Díaz Naranjo comenta que para hacer esto “tendría que haber una normatividad legal que a lo mejor pudiera darle cabida, si no la hay, su equivalente tendría que ser la legislación electoral y esa ya está”.
El asunto se complica porque no sólo hay partidos nuevos, como Encuentro Social o Morena, sino que también podrán competir candidatos independientes, con quienes las principales fuerzas políticas no pretenden compartir el financiamiento púbico y el acceso a los tiempos oficiales en los medios que les corresponde; “en una elección sui géneris, a lo mejor lo más viable es que hubiera las mismas circunstancias para todos, pero al no haber un mecanismo legal, lo único que tendremos es el referente de la legislación electoral y esta legislación nos habla de que en un proceso electoral normal, ordinario, las prerrogativas son divididas en un porcentaje en términos iguales y otro porcentaje que es el mayor está distribuido según la fuerza electoral, como se dice en términos legales, respecto a la elección inmediata anterior. Esto sí genera una desproporción porque quien tuvo mayor respaldo en la elección inmediata anterior recibe el mismo porcentaje que quienes no mostraron una mayor fuerza”.
No obstante esta controversia que se ha dado, el experto en materia electoral confía en que la autoridad electoral sabrá resolver de la mejor manera este tema, pues hay que recordar que “el INE es una gran institución de reciente creación, aunque cementado en lo que era el Instituto Federal Electoral (IFE) con una larga experiencia. En sus inicios el Instituto Federal Electoral prácticamente organizaba las elecciones tanto federales como locales, incluso fue quien organizó la elección para jefe de Gobierno del Distrito Federal donde salió electo Cuauhtémoc Cárdenas en 1997 y de ahí se ha hecho cargo de diversos procesos tanto federales como locales. En esta ocasión, fue el Legislativo quien dispuso que fuera el Instituto Nacional Electoral el que organice este proceso electoral para elegir a los diputados constituyentes.
Aun cuando por ahí surgió una polémica en relación con a cuál de los dos institutos le correspondía realizar la elección, si al INE o al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), “que de igual forma ha demostrado a lo largo de los años —y lo sé con conocimiento de causa: yo fui consejero de ese instituto— que tiene también todos los elementos operativos para llevar a cabo dicha elección, pero finalmente así lo puso el Legislativo, que fuera el INE, aunque sí estarán coordinados ambos institutos a lo que a cada orden electoral le compete para llevar a cabo este importante proceso que deriva de la Reforma Política de la Ciudad de México, que ya tiene muchos años que se viene caminando y que pareciera que finalmente se está llegando a un buen término”, apunta Díaz Naranjo.