TEATRO

Salvador Garcini, director

El dramaturgo y poeta francés Jean Genet (1910-1986) planteó al escribir Las criadas: “…quisiera que Las criadas fuera representada por efebos”. No obstante, en México, dentro del teatro comercial, Luis G. Basurto había producido un montaje de Las criadas con actrices a finales de los años sesenta. Y ya para los setenta, dos montajes de esta conmocionante pieza del también autor de El balcón, Los negros y Severa vigilancia aparecen en escenarios comerciales; una con actrices bajo la dirección de Dimitrios Sarrás y en la que participaban Susana Alexander, Mercedes Pascual y Adriana Roel en el Polifórum Cultural Siquieros; la otra, bajo la dirección de Salvador Garcini en el Teatro El Granero con las actuaciones de Juan Ferrara, Alejandro Camacho y José Ángel García (padre de Gael García Bernal), con toda la precaución de no caer en la expresión abierta de la homosexualidad, sino a través de una puesta realista donde el travestismo era un mero atractivo, aun con la iconoclasta visión del entonces reconocido como uno de los jóvenes directores más audaces de su momento, Salvador Garcini. Para 1987, el productor Ramiro Jiménez, con el apoyo de Televisa, produce de nuevo en el Polifórum, y como un proyecto de teatro comercial, Las criadas de Jean Genet a iniciativa de quien escribe, que haría mi debut en los escenarios comerciales como director. Será la primera puesta franca y deliberadamente “efébica”, como pedía Genet en sus “Notas para una dirección de Las criadas” donde incluí como Prólogo al montaje, mi breve pieza La carcajada de Genet y en donde los actores aparecían semidesnudos, sólo cubiertos por una ligera trusa e iban utilizando el vestuario femenino para convertirse en los personajes, entre los cuales me di licencia de inventar a la Presencia, un cuarto personaje que era representación de Genet; del señor del que tanto se habla en la historia; del lechero que seduce a las criadas, etcétera. Las criadas bajo mi dirección y traducida por Arturo César Rojas, se estrenó en el Polifórum Cultural Siqueiros en diciembre de 1987, con las actuaciones de Óscar Narváez, Adrián Gómez, Héctor Álvarez y Sergio Bustos; coreografía de Graciela Henríquez, música original de José Antonio Alcaraz, iluminación de Elena Marsans y asesoría de maquillaje y utilización del vestuario femenino de Cinthya Klitbo. Por desgracia, mi idea de resaltar el homoerotismo efébico y lúbrico que apuntalaba Genet para Las criadas, no llenó las expectativas comerciales, quizá no del productor Ramiro Jiménez sino de Televisa y del mismo Polifórum que decidieron cortar la temporada sin previo aviso, al no considerarlo “teatro para familias”, y pese al notable éxito de público y crítica (“…Las criadas sube a escena bajo la dirección de Gonzalo Valdés Medellín, hombre de teatro dotado de insólitas facultades para la transgresión”, escribió Luis de Tavira en ese entonces), y la puesta tuvo que abandonar el Polifórum y pasar al Teatro Roma, ya inexistente (donde cumplimos más de 100 representaciones), a invitación de Enrique Gómez Vadillo y Humberto Zurita, quienes tenían en ese momento el proyecto de estrenar en dicho espacio otra obra de Jean Genet de manera comercial: Severa vigilancia dirigida por Zurita, con Armando Araiza, Guillermo García Cantú y Rafael Rojas, todos actores provenientes de la televisión, pero, también desde una perspectiva que en la puesta de Zurita resaltaba la estética homosexual contenida en la obra de Genet. Para los noventa, como directora, Adriana Roel retoma Las criadas en el Foro Stanistablas con Patricia Reyes Spíndola, el actor transgénero Alejandra Vogue y la propia Roel. En 2004, Zurita vuelve a dirigir Severa vigilancia en el Teatro Venustiano Carranza, con producción de Gabriel Varela y las actuaciones de Alberto Estrella, Alejandro Ibarra y Sergio Sendel. Siendo lo más anticomercial en relación a las convencionalidades del teatro comercial, llama la atención que el teatro de Jean Genet haya tenido una presencia persuasiva en el ámbito de esta expresión de nuestro teatro, no obstante ser un autor difícil de integrar a los parámetros del show busines, por lo descarnado de su lenguaje, su homoerotismo patente y su carcelaria violencia explícita. Este año vuelve a montarse de nueva cuenta a Jean Genet en nuestros escenarios, y Las criadas suben a escena bajo la dirección de Salvador Garcini y con la actuación de Alejandro Camacho quienes revisitan esta obra clásica del teatro contemporáneo, con producción de Rubén Lara y las actuaciones de Mauricio Islas y Alex Sirvent. Las criadas se presenta en el Foro Cultural Chapultepec. la propuesta en sí misma resulta inquietante.