Sala de Lengua de Señas en Biblioteca Vasconcelos
Recientemente en la Biblioteca Vasconcelos fue inaugurada la Sala de Lengua de Señas que busca facilitarle a la comunidad sorda los servicios bibliotecarios. Dicha sala contribuye con las necesidades educativas, culturales, informativas y recreativas, apoyándose, para contribuir con su inclusión social, en las nuevas tecnologías y la logopedia, ciencia que trata los problemas del habla y el lenguaje.
También se ha creado un micrositio en lengua de señas, a través del cual se accede a investigaciones y actividades académicas que ayudan a sensibilizar, promocionar y difundir la cultura sorda, generando a su vez un acervo documental.
Ambos, la Sala de Lengua de Señas y el micrositio son dos espacios alternativos que permiten la comunicación síncrona y asíncrona (intercambio de información por Internet en tiempo real o no de manera simultánea) entre los usuarios sordomudos con el mundo interconectado, brindándoles nuevas oportunidades educativas y laborales para su integración social.
En el acervo de la sala se encuentra: el Diccionario en Lengua de Señas Mexicana; el Servicio Integral de la Lengua de Signos, que traduce en video 15,000 signos, conceptos y frases de la lengua de 25 países; el primer Centro Informativo vía web para la comunidad sorda mexicana TVLSM y, el WikiSings, una plataforma online que permite enlazar videos en la plataforma YouTube mediante signos para crear videodiccionarios de lenguas de signos online gratuitos.
También se da acceso a la primera Biblioteca de Signos, creada por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que incluye proyectos como el Diccionario Histórico de Signos de la Lengua Española, la Gramática Visual y el Sistema de Escritura Alfabético de la LSE. En literatura hay gran número de poesías y cuentos signados.
Y es que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en México existen 5 millones 739 mil 270 personas con discapacidad, de los cuales el 12.1% son sordos, siendo el 29.9% analfabetas. Dicho instituto indica que el 14.3% logra terminar la primaria y sólo el 3.2% llega a la educación superior, por lo que, a los que nacieron con dicha discapacidad se les dificulta poseer un lenguaje oral y, a quienes perdieron la audición después de haber aprendido a hablar les es más fácil una terapia que ayude a leer los labios y las expresiones de otros.
El reconocimiento oficial de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) como patrimonio de la comunidad sorda se dio el 30 de mayo de 2011, momento en que se expidió la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, logrando por derecho una educación bilingüe, LSM-español. Se clasificó la lengua de señas mexicana como “una serie de signos gestuales bien articulados con las manos, acompañados de expresiones faciales, miradas intencionales y movimientos corporales, dotados de funciones lingüísticas, tan ricas y complejas en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral”.
Actualmente no existen instituciones oficiales que impartan la lengua de señas mexicana; su aprendizaje se da dentro de la comunidad sorda. Sin embargo, hay agrupaciones sociales que mantienen una lucha permanente para que se les vea, respete y garanticen sus derechos.
Cada año, durante el Congreso Iberoamericano de Informática Educativa Especial, expertos de diferentes países en educación, psicología, informática, sociología, logopedia, médicos, terapeutas, ingenieros y gobernantes, entre otros, se reúnen con el fin de dar solución al problema del desarrollo verbal y la comunicación entre sordos, a través de diferentes aplicaciones informáticas. Afirman que el papel de las nuevas tecnologías es decisivo en la ayuda de la logopedia, aunque en la sordera profunda existen dos obstáculos difíciles de vencer: el que el sujeto no pueda oír desde el nacimiento y por lo tanto no pueda hablar de manera natural, y el bajo nivel de lectura y escritura que alcanza el alumno que padece sordera profunda debido al primer obstáculo.
Entre algunas opciones que ofrecen las nuevas tecnologías y la conectividad para mejorar las capacidades comunicativas de las personas sordas se encuentran:
- Los sistemas informáticos para la visualización de parámetros del habla, que ofrecen una retroalimentación visual de la expresión oral para que la persona, en ausencia de un feed-back auditivo, y corrija patrones relativos al modo de articulación, la entonación, la intensidad.
- Software para la instrucción de la comprensión l Sistemas multimedia de instrucción para la comprensión lectora que integran las facilidades que ofrecen los ordenadores modernos para integrar imagen, texto y video en los llamados hipermedia.
- Sistema VISHA (Visualización del Habla). Creado por el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Madrid; ayuda a analizar y parametrizar la voz, siendo útil para el estudio, la educación y la rehabilitación del habla.
En Madrid, España, desde el año 2011, se creó el sitio online Logopedia en casa, un espacio para que niños, padres y profesionales en la cultura sorda puedan acceder, de forma gratuita, a actividades de comprensión lectora, estimular el lenguaje, mejorar la caligrafía, las matemáticas y superar problemas de articulación de los fonemas. Contiene materiales de apoyo y programas de rehabilitación para el tratamiento de las dificultades del lenguaje que se adaptan a sus necesidades por medio de las tecnologías digitales. A través del juego interactivo se les motiva y estimula visual, auditiva y táctilmente a acercarse a contenidos académicos, con el propósito de:
- Facilitar el acceso a materiales académicos que puedan realizar en casa a través de la web.
- Ofrecer a los niños una práctica lúdica y motivadora de aprendizaje, utilizando las tecnologías digitales en educación.
- Informar a profesores, logopedas y otros profesionales sobre materiales didácticos seleccionados que sirvan de apoyo a diferentes actividades escolares.
- Generar el hábito del estudio cotidiano.
Por lo tanto, las herramientas informáticas y telemáticas potencian un aprendizaje dinámico, a través de la interacción multisensorial, el estímulo de procesos de abstracción, el almacenamiento de grandes volúmenes de información, así como la realización de operaciones con mucha rapidez y exactitud.
Bien vale destacar esfuerzos como éste, el de la Sala de Lengua de Señas de la Biblioteca Vasconcelos, a la Secretaría de Cultura federal.


