Entrevista a Irma Delgado Martínez | Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas UNAM | Exclusiva Siempre!
La caída del precio del petróleo que afecta al mundo particularmente a las naciones emergentes, es un asunto de estrategia, de geopolítica asegura la doctora Irma Delgado Martínez, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, quien asevera que la OPEP no iba a permitir que Estados Unidos controlara el mercado mediante el petróleo esquisto, vía fracking, que obtiene con costos muy altos en materia ambiental.
Entrevistada por Siempre, habla de las expectativas de México en la materia.
¿Expectativas en el precio del petróleo?¿ Qué provoca su caída?
Es un asunto de estrategia geopolítica. Estados Unidos quiere controlar y dominar el mercado petrolero vía fracking y los países árabes no lo van a permitir porque entre otras cosas, los costos que genera son demasiado altos. Es un petróleo muy caro para el tipo de costos que tenemos en la extracción de petróleo con los mecanismos clásicos. Eso nos está afectando y más en el contexto en que sigue la economía mexicana, dependiendo de los ingresos petroleros.
Las expectativas son muy simples, el petróleo permanecerá a la baja mientras no obtengan los resultados que quieren obtener los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que nos guste o no, siguen manejando los precios internacionales del crudo y aunque México no pertenece a la OPEP, se somete al mercado.
Hay algo que muchos han dejado fuera y es que por un lado, el famoso fracking —el petróleo de esquisto— que provocó en gran medida que los países árabes le frenaran a Estados Unidos su exceso de producción pero por otro lado, lo realiza con costos altísimos.
Existen grandes problemas ecológicos porque en las zonas donde realizan el fracking — que requiere mucho agua— provocan un gran deterioro ambiental, aunque no lo quieren reconocer, además de que nos mete en otra dinámica, cuando a nivel internacional estamos sufriendo por la falta de agua.
Además no hay que quitar de la mirada al hecho de que Estados Unidos es una potencia y no va querer perder su papel dentro del sistema capitalista, más en el entorno de globalización en el que estamos inmersos y en el contexto de dos grandes competidores que tiene Estados Unidos, uno se llama Rusia y otro China.
¿Cómo enmarcar la visita del presidente Enrique Peña Nieto a los países árabes y sus resultados?
¿Cuál es realmente el fin de la visita a Medio Oriente? ¿hacer negocios con los países árabes? Las noticias reseñan que firmaron acuerdos de colaboración en el ámbito turístico, del cambio climático, de la explotación de energías pero sin afectar más el medio ambiente.
Están muy preocupados por el asunto del sector eléctrico y les importa mucho la inversión en ese sector. No sé si porque las empresas que iban a venir, las españolas ya no lo van a hacer o qué está pasando, porque también España está en crisis.
Habría que preguntarse qué pasa con los diferentes sectores con los que se están firmando los acuerdos comerciales con los países árabes, porque a ellos les interesa el ramo del transporte, del almacenamiento y la comercialización de los famosos hidrocarburos.
Quién se lleva la mejor ganancia: los que tienen el poder económico y la infraestructura de avanzada. Es lo que le falta a México porque históricamente dejaron de invertir en el sector, no hay que olvidar que nuestro país a partir de la nacionalización del sector petrolero le enseñó a naciones como Brasil y Venezuela a aprovechar sus recursos energéticos y ahora somos los más atrasados.
El presidente Peña ya fue a Europa y no hubo resultados reales, ya fue a Asia y todavía se no ven los resultados reales. Además con Asia hay el problema de que como México visita China, un país que es de los principales competidores de Estados Unidos.
Ahora, ¿quienes buscaran que se acomoden los precios del petróleo? los miembros de la OPEP. Ellos decidieron producir la misma cantidad de barriles diarios, no redujeron la cuota para bajar los costos al petróleo que estaba produciendo Estados Unidos, vía fracking. Se preguntaron ¿cómo frenar a Estados Unidos que ahora quiere convertirse en líder de producción de petróleo? pues produciendo la misma cantidad y ya vemos los resultados.
Las expectativas difíciles.…
Complicadas para el gobierno mexicano porque las grandes inversiones que esperaban, no han llegado.
Estamos en 2016, faltan dos años para que termine este gobierno y me atrevería a decirle, año y medio por los procesos políticos tan adelantados que vemos. No veo que pueda concretarse algo verdaderamente eficaz para aumentar los ingresos del sector público con la venta de petróleo. Pienso que se van a tardar fácilmente este año en regularizarse los precios del petróleo y hay otro aspecto político importante: el cambio presidencial en los Estados Unidos y eso influye muchísimo.
¿Y que hay de nuestras reservas?
Es un tema que se ha estado manejando durante un largo tiempo, que si tenemos o no y cuánto nos van a durar. De repente nos dicen que ya se nos acaban y a los pocos meses nos aseguran que ya encontraron nuevos yacimientos y tenemos más reservas para un buen tiempo.
¿Esas reservas las van a explotar los extranjeros?. La apertura que se da con la reforma energética va a permitir que los extranjeros exploten un recurso tan importante en la vida productiva del mundo desde el ámbito de las tecnologías, del desarrollo científico, tecnológico y el desarrollo y crecimiento de los países en el ámbito social, lo que provoca que el tejido productivo se empiece a destruir y eso deteriora mucho el ámbito social.
En el caso de México se deteriora mucho en el ámbito de lo laboral, la capacidad de poder tener un crecimiento mayor en el sector productivo, del sector de la industria y echan abajo cosas tan importantes como el que no seamos capaces de hacer una nueva refinería como se había planteado. De qué me sirve tener petróleo si voy a seguir dependiendo de los bienes manufacturados comprados en el exterior, porque no tengo la capacidad de aprovechar al 100 por ciento las condiciones de ser un país petrolero.
Ahí entra el asunto de la refinación en la transformación de ese petróleo en bienes que es donde está la ganancia absoluta, más que en la explotación del recursos, está en su transformación y eso se lo llevan las grandes empresas, las que traen la tecnología para hacer la extracción del crudo en las diferentes zonas, en aguas profundas, en aguas someras.
No auguro resultados prontos o rápidos a pesar de que hayan firmado los recientes acuerdos con los países árabes, tengo muchas dudas al respecto porque los precios están por los suelos y no se por cuanto tiempo más a van a permanecer así.
¿Qué papel van a jugar Estados Unidos, la propia China y Rusia, porque quienes finalmente tienen la sartén por el mango, son los miembros de la OPEP.