Por fin, después de una sangrienta lucha de herederos, el legado literario de Camilo José Cela ha quedado en manos de su hijo, Camilo José Cela Conde, justo a tiempo para preparar los festejos del centenario del nacimiento del Premio Nobel español (Iria Flavia, Coruña, 11 de mayo de 1916).

Con ese motivo se anuncia la publicación de La forja de un escritor, un volumen que reúne los artículos periodísticos que publicó acerca su infancia y adolescencia, de su oficio de escritor y críticas literarias y generales de la cultura, además de un documento inédito, la carta escrita el 26 de octubre de 1951 con la cual el autor de La familia de Pascual Duarte renuncia a su trabajo en el Ministerio de Información franquista: “El oficio de escritor, es un oficio que da tristeza y que requiere soledad”, dice la primera línea de ese documento que marca el momento “con un libro retirado y otro prohibido” en el cual Camilo José Cela habrá de dedicar todo su tiempo y energía a la literatura. En este 2016 también saldrá una nueva edición de Cela, mi padre, biografía escrita por su hijo y que ahora incluirá la correspondencia entre el escritor y su primera esposa, Rosario Conde.

Por su parte, la Real Academia Española prepara una edición conmemorativa de la novela La colmena que espera tener en librerías en otoño de 2016, para celebrar también la entrega del Premio Nobel de Literatura 1989 a Camilo José Cela. La edición incluirá los pasajes de alto contenido sexual que fueron recortados por el propio por Cela, para tratar de salvar la censura franquista, lo cual no consiguió. La primera edición del libro fue publicada en Buenos Aires, Argentina, sin esos pasajes. Los recortes los dejó el escritor en Francia, en la casa de su amigo y estudioso Noel Salomón, quien a su vez los entregó a la hija de Cela, quien ahora los aporta a la nueva edición de La colmena. Como en todas las publicaciones especiales del la Academia, el volumen tendrá prólogos, anexos, un glosario de términos y el índice onomástico que realizó Manuel Caballero Bonald (información de Jesús Ruiz Mantilla, El País).

 

Cortázar por sí mismo

Maestro de maestros y siempre alumno, Julio Cortázar no deja de enseñarnos. En 1980 aceptó dar un curso de literatura en la Universidad de Berkley, que consistió en charlas sobre literatura y de su experiencia como escritor. Fueron 13 horas que ahora presenta Alfaguara en una transcripción fiel para el libro Clases de literatura, Berkley, 1980. Están los temas que frecuentó el autor de Historias de cronopios y de famas: fantasía, humor y erotismo, con ejemplos tomados de la cultura universal. Con aparente informalidad analiza su propia analiza su propia evolución literaria, cuenta cómo nacieron obras emblemáticas, como Rayuela o cuentos como “La noche boca arriba”.

 

Novedades en la mesa

Siempre volvemos a los autores que disfrutamos y por eso se agradece el rescate de veintiún relatos y un poema que forman el volumen póstumo de Ray Bradbury Siempre nos quedará París (Minotauro), una de las novedades del 2015 que se queda para siempre en el acervo persona.