El virus zika representa una fuerte alerta mundial que se esparce “explosivamente” en Latinoamérica, dijo en conferencia de prensa en Génova, Margaret Chen, directora de la Organización Mundial de la Salud este jueves 28 de enero.
Hasta ahora, el virus ha sido detectado en 23 países de América, a saber: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela y del otro lado del Atlántico, ya se ha detectado en Nueva York, España, Portugal, Austria y Dinamarca.
Colombia es la cuna del zika en América Latina ya que presenta casi 16, 500 casos seguido de Brasil con casi 5 mil casos y Venezuela con 4, 700 casos posibles.
En Ecuador se han registrado 50 casos, Argentina y Austria un caso, Panamá 42 casos, Guatemala 200 casos, Colombia 16, 500 casos, Puerto Rico 19 casos, México 18 casos, en Nueva York, España y Portugal hasta ahora se han registrado cuatro casos en cada uno.
La Organización Mundial de la Salud está profundamente preocupada principalmente de la rápida propagación del zika por cuatro razones:
- La posible asociación de nacimientos con malformaciones craneales y problemas neurológicos asociados a la infección de este virus;
- La amenaza latente de su propagación mundial dada la amplitud geográfica de la actual presencia del mosquito Aedes.
- La falta de protección e inmunidad de las poblaciones infectadas.
- La ausencia de vacunas, tratamientos exclusivos y pruebas de laboratorio para las personas infectadas con el virus.
4, 120 posibles casos de nacimientos con micro cráneos en Brasil
El ministerio de salud de Brasil publicó ayer miércoles 28 de enero que hay confirmados 270 casos de niños nacidos con cráneos más pequeños de lo normal y otros 462 casos con algunas malformaciones craneales desde el 22 de octubre de 2014 al 22 de enero de este año, pero que restan 3,448 casos aún sin investigar.
El ministerio de salud analiza las posibles causas de esta “epidemia” en relación a la madres embarazadas e infectadas con el virus zika, y señaló que también otras enfermedades como herpes, rubeola o sífilis pueden ser asociadas a estas malformaciones.
Margaret Chen de la OMS destacó que, aunque se sospecha que así sea, todavía no se comprueba la relación directa entre el virus del zika y la creciente ola de nacimientos de niños con malformaciones craneales y problemas neurológicos.
De igual forma, se dio a conocer que Brasil liberó nubes de moscos transgénicos en contra del zika para impedir aún más su propagación.
Primer brote mundial de zika
El virus es originario del país africano de Uganda y fue detectado el primer caso en 1947 en los bosques de Zika, de allí su nombre, y fue descubierto en un mono que transmitía un tipo de fiebre amarilla.
En 1952, el zika fue detectado en humanos en Uganda, Tanzania y en 1968 en Nigeria, siendo este el primer brote en el mundo.
En 2007, se detectó una variante asiática del zika en la isla de Yap, en Micronesia, en el océano Pacífico.
Pero la primera epidemia humana de zika sucedió en la Polinesia Francesa en 2013 cuando se registraron 10 mil personas infectadas. Es importante señalar que 70 de estos casos fueron graves ya que los pacientes desarrollaron problemas autoinmunes y meningitis así como problemas neurológicos asociados.
En 2014 se confirmó un nuevo brote en la isla de Pascua, Nueva Caledonia y las islas Cook igualmente en Oceanía de donde se originó esta epidemia que avanza rápidamente por Latinoamérica en este año 2015.
Sintomatología general de zika
El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la llamada encefalitis japonesa y solamente 1 de cada cinco infectados manifiestan los síntomas, por lo que la tasa de infección podría ser superior.
Se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el Aedes Aegypti, causando fiebre, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y de articulaciones, inflamación en manos y pies, conjuntivitis, edema en pies y erupciones en la piel que inician en el rostro antes de acaparar todo el cuerpo.
Algunos pacientes pueden padecer vómitos, diarrea y pérdida de apetito.
Solamente en la Polinesia Francesa se han visto casos neurológicos asociados al zika.
Actualmente se estudian algunos casos aislados de transmisión del virus zika por medio de la sangre, la saliva y el semen.
Hasta el momento no hay reportes de muertes por zika, los pacientes se recupera con un manejo sintomático y la tasa de hospitalización es baja.
No hay una vacuna o medicamento exclusivo para eliminar el virus del zika y los síntomas pueden durar hasta un mes con dos a 12 días de haberse incubado después de la picadura.
Zika en México y su prevención
A pesar de la alerta mundial, en México solamente hay 18 casos confirmados de zika, reportó ayer miércoles 27 de enero la Secretaría de Salud.
De los 18 casos, 10 provienen de Chiapas, 4 de nuevo León y un caso en Jalisco; los tres restantes son “importados” y no se detalló el origen de los mismos.
Se recomienda usar todo tipo de repelentes contra mosquitos, insecticidas y mallas o mosquiteros en ventanas y puertas. Es igualmente importante usar repelentes para la ropa y en la piel para impedir cualquier tipo de picadura.
Hay que evitar los recipientes con agua acumulada como en charcos o en llantas, cascajo viejo o maleza sin cortar. Es importante mantener limpio el lugar en donde se habita.
La Secretaría de Salud también recomendó especial cuidado a las mujeres embarazadas de viajar a países en donde hay más presencia de infecciones, y en general, evitar salir en horarios en que hay más mosquitos en el ambiente.
La Secretaría de Salud informó que iniciará una campaña de prevención en contra del virus del zika tal como se hizo con el chikungunya.
The Guardian/WHO/BBC/Infobae Brasil/ SSA
oag