Una mirada al… Premio Cervantes de Literatura
Fernando del Paso (1935) aprovechó el foro de Alcalá de Henares, donde recibió el Premio Cervantes de Literatura, para denunciar la “Ley Atenco”: “Una ley opresora que habilita a la policía a apresar e incluso a disparar en manifestaciones y reuniones públicas a quienes atenten, según su criterio, contra la seguridad, el orden público, la integridad, la vida y los bienes, tanto públicos como de las personas… Esto pareciera tan sólo el principio de un Estado totalitario que no podemos permitir”. El autor de José Trigo (1966), Palinuro de México (1977) y Noticias del Imperio (1987) es el sexto mexicano en obtener el premio. En forma paralela a la ceremonia se presentó en España una nueva edición ilustrada del ensayo Viaje alrededor de El Quijote (2004), donde algunos de los dibujos son también de Fernando del Paso.
Los festejos del 23
La gran fiesta internacional del pasado 23 de abril y de todo el año 2016 es, sin duda, la que se ha dedicado a honrar la memoria de los dos padres de las letras, Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, porque como escribió Harold Bloom, “Shakespeare nos enseña cómo hablar con nosotros mismos, mientras que Cervantes nos muestra cómo Don Quijote y Sancho se escuchan de verdad el uno al otro”.
Una escritora, un pintor y un científico
El ganador de la Segunda Bienal de Novela Mario Vargas Llosa (cien mil dólares y una estatua de Fernando de Szyszlo) es el chileno (nacido en Ginebra, de padres diplomáticos) Carlos Franz por su novela Si te vieras con mis ojos (Alfaguara). La historia transcurre en el Chile del siglo XIX y recrea los amores de la escritora Carmen Arriagada y el pintor alemán Johann Mortiz Rugendas con la posibilidad de que entre ellos interactuara también Charles Darwin que había llegado a Valparaíso a bordo del Beagle, barco que estuvo un año en las costas chilenas.
El mestizaje que enriquece a la humanidad
Alessandro Baricco (Turín, 1958), participó en la Cátedra Alfonso Reyes, en Monterrey: “Hay dos mundos que conviven en las mismas ciudades, en las mismas casas… cada vez que hay un cruce, un mestizaje, hay riqueza para la humanidad…” El novelista, dramaturgo y periodista autor de Seda, y de Novecento, habló de su oficio: “Ahora escribo mejor, tengo menos rabia… puedo hacer cosas más bonitas, no necesariamente más vivas”.
El vicio de leer
Alicia Zendejas, la gran lectora cuyo vicio fue hablar de libros y compartir lecturas, vivió impulsada por el deseo de leerlo todo. Creó los dos premios literarios más emblemáticos de México, el Premio Xavier Villaurrutia (1955) de escritores para escritores, y el Premio Alfonso Reyes (1973). Murió en la ciudad de Cuernavaca el pasado 22 de abril, a los 87 años.
Novedades en la mesa
Ethel Krauze pone rostro a los números y a las estadísticas de la violencia contra los jóvenes en su nueva novela El país de las mandrágoras (Alfaguara). “Llorar es un movimiento que produce un cambio profundo, no el que se hace con una ley”, dijo a Yanet Aguilar (El Universal).

