Una mirada a… Imre Kertész

El escritor húngaro Imre Kertész nacido en Budapest en 1930, que murió el 31 de marzo pasado, se consideraba uno de los últimos testigos que podían hablar en primera persona del Holocausto, y así lo hizo en todos sus libros, como en una de sus novelas más celebradas, Sin destino (Acantilado 2002): “Entonces percibimos claramente aquel olor difícil de definir… un olor dulzón y pegajoso, con un deje de residuo químico ya conocido… no fue difícil descubrir que procedía de una chimenea… Parecía la chimenea de una fábrica y, según la respuesta que nos habían dado algunos de los soldados, era en realidad la chimenea de una fábrica de cuero…” A los 72 años (2002) recibió el Premio Nobel, en esa época también declaró: “El golpe más grande es la impotencia [sexual], cuando todavía no has perdido, en absoluto, el interés por las mujeres””

Ultramar, colección literaria de la UNAM

La narradora originaria de Isla de Mauricio, Shenaz Patel, da cuenta del despojo histórico en Las silenciosas islas Chagos (traducción de Rocío Ubgalde) y muestra la condición de desterrados de aquellos habitantes de esas idílicas islas del océano Índico que fueron tomadas con fines bélicos. Esta novela y Las personas de mi ciudad del italiano Andrea Alí (traducción de Andrea Muriel López), donde el protagonista hace un largo viaje para encontrarse a sí mismo en las calles de la Ciudad de México, son los títulos más recientes de la colección Ultramar que edita Publicaciones de la UNAM. La colección nació hace poco más de un año y está dedicada a la literatura contemporánea cuyos temas tocan las migraciones, los cambios de país forzados o elegidos que obligan a adoptar otros idiomas y culturas. Son textos jóvenes pero ya reconocidos con premios internacionales y que se publican en español con las versiones de traductores universitarios. Por su novedoso diseño contemporáneo, original de Mónica Zacarías, la colección recibió en Argentina el reconocimiento de la Fundación El Libro, en el II Premio Latinoamericano al Diseño Editorial en el que participaron 800 postulaciones de editoriales latinoamericanas.

 

Novelas adaptadas a series de TV

Stephen King: “Me gustan las películas… pero lo de dos horas y fuera es muy poco para novelas largas y complejas. Las series permiten un desarrollo más natural… más acorde con la realidad de una novela”. El amo del miedo fue entrevistado por Jacinto Antón (El País), a propósito del estreno de la serie para televisión basada en su novela más reciente 22/11/63, donde el protagonista viaja al pasado para tratar de evitar el asesinato a Kennedy.

Flor y canto para la ciudad

Miguel León-Portilla pidió al jefe de Gobierno de la Ciudad de México que en la ciudad haya “flor y canto”. El historiador de 90 años de edad recibió el reconocimiento de ciudadano distinguido de la Ciudad de México.

 

Novedades en la mesa

Carne de ataúd (Almadía) de Bernardo Esquinca, una novela entre el género de acción y el terror que cuenta la historia de un asesino serial en el México de finales del siglo XIX y principios del XX.