Entrevista a Olga Pellicer | Profesora e investigadora del ITAM | Exclusiva Siempre!
El Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares cambió,
modificó su reactor de investigación para
no tener uranio altamente enriquecido.

Embajadora Olga Pellicer
Es loable y positivo que los materiales nucleares estén bajo control y que no lleguen a manos de terroristas, pero también es bastante hipócrita por parte de algunos de los líderes reunidos ahí, en la IV Cumbre de Seguridad Nuclear, entre ellos el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, porque él prometió que estaba por un mundo sin armas nucleares, lo que dio lugar a muchas esperanzas de que habría compromiso de negociar el desarme nuclear.
Desgraciadamente, la verdad es que Obama acaba su periodo presidencial al frente de uno de los países que aumenta sus presupuestos militares, lo que nos dice otra cosa, que están gastando más en la modernización de sus arsenales nucleares, entonces hay también bastante hipocresía detrás de lo que ocurre en estas reuniones, afirma Olga Pellicer, profesora investigadora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
En este sentido, cabe señalar que de acuerdo con un informe difundido este martes 5 de abril, por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), “el gasto militar mundial se incrementó un 1% en términos reales en 2015, hasta los 1,676 billones de dólares, lo que supone el primer aumento desde 2011”.
Según el SIPRI, “Estados Unidos continuó siendo en 2015 con diferencia el mayor inversor, a pesar de haber reducido el gasto en un 2.4%, hasta los 596.000 millones de dólares. En el segundo puesto se sitúa China, cuyo gasto se incrementó en un 7.4% hasta los 215 millones de dólares; seguido de Arabia Saudí, que con 87.200 millones de dólares aumentó su gasto militar un 5.7%”.
Información que se dio a conocer unos días después de que se llevó a cabo la IV Cumbre de Seguridad Nuclear, en Washington, D. C., los días 31 de marzo y 1 de abril del año en curso.
Recordemos que la Cumbre de Seguridad Nuclear se celebra cada dos años desde 2010 y es una iniciativa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, “quien prometió al comienzo de su mandato convertir en una prioridad la no proliferación nuclear e insistió a la comunidad internacional a avanzar hacia “un mundo libre de armas atómicas, durante un discurso en Praga en 2009”.
En esta cumbre, la última en la que Obama participó como anfitrión, participaron 52 países con el propósito de discutir y comprometer acciones nacionales e internacionales para garantizar la seguridad de materiales nucleares y evitar el riesgo inherente a dichos materiales, incluyendo su empleo por actores no estatales en actos de terrorismo.
Control y desarme, temas diferentes
En este contexto, para quien fuera embajadora de México en Grecia, en Austria y representante permanente ante los Organismos Internacionales con Sede en Viena, embajadora alterna ante las Naciones Unidas en Nueva York, presidente del grupo de trabajo para la II Conferencia para la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, es muy importante que “quede muy claro que control de materiales nucleares, no proliferación o desarme son temas distintos”.
De ahí que Olga Pellicer explique a Siempre! que el objetivo real de la IV Cumbre de la Seguridad Nuclear llevada a cabo la semana pasada “tuvo como tema principal cómo proteger materiales nucleares y no como se piensa que fue una reunión sobre desarme nuclear, porque no es lo mismo. Una cosa es resguardar, limitar los materiales nucleares para evitar que puedan ser utilizados por grupos terroristas, en usos civiles, es decir, en reactores de investigación o en usos médicos o en diversas formas de uso de energía nuclear, que pueda haber cantidades de uranio enriquecido eventualmente para fabricar lo que le llaman una bomba sucia, una bomba que tiene ciertos componentes materiales nucleares. El material nuclear al que se le tiene más temor es el uranio enriquecido porque es el material que no sólo es útil sino indispensable para fabricar una bomba nuclear”.
El desarme ¾apunta la investigadora del ITAM¾ es otra cosa, el desarme “es que quienes tienen armas nucleares prescindan de ellas, inicien un verdadero proceso de desarme, y eso no está ocurriendo. No solamente no está ocurriendo sino que nos encontramos en la actualidad en una situación menos esperanzadora, menos positiva, de lo que era hace algunos años. Tomemos como punto de partida el famoso discurso de Obama, en 2009 en Praga, en donde él habló de un mundo sin armas nucleares. Él prometió iniciar una etapa en la que iban a hacer verdaderos esfuerzos para un proceso, que necesariamente es un proceso muy largo, de comenzar a disminuir y eliminar por completo las armas nucleares existentes”.
La diplomática se pregunta y se responde: ¿En dónde están las armas nucleares? Principalmente en dos países, en Rusia y en Estados Unidos y además hay en el Reino Unido, en Francia, en China, en India y en Pakistán y ahora hay también en Corea del Norte, pero las cantidades son mucho mayores en Rusia y en Estados Unidos. Entonces, si nosotros queremos pensar en un mundo sin armas nucleares tenemos sobre todo que voltear la mirada para ver qué está ocurriendo en esos dos países. Lo que es muy llamativo es que durante los últimos meses, sobre todo, en esos dos países no solamente no se están reduciendo las armas nucleares sino que se están modernizando y están aumentando.
“Si nosotros hacemos un pequeño estudio del presupuesto militar de Estados Unidos encontraremos que para el último año ha aumentado considerablemente el gasto para la modernización y el mantenimiento de sus arsenales nucleares y lo mismo ocurre en Rusia, porque además desgraciadamente lo vivimos durante toda la Guerra Fría, vemos que a medida que uno de los dos países aumenta su interés y sus arsenales nucleares él otro también responde.”
Por tanto, la realidad que estamos viviendo es de un presidente Obama al que a pesar de que con muchas esperanzas se le dio en 2009 el Premio Nobel de la Paz porque se había comprometido, entre otras cosas, con un verdadero esfuerzo para el desarme nuclear, pues ahora vemos a un presidente de Estados Unidos que desde el punto de vista del armamento nuclear está comprometido en aumentarlo y en fortalecerlo y lo mismo estamos viendo en Rusia.
El club de los países nucleares
Además hay que decir que Rusia “no acudió a esta Cumbre porque tiene otra idea, cuál es la manera de aproximarse a los problemas nucleares y hay ahí bastantes discusiones sobre qué hacer con los materiales fusionables; debemos entender que cuando hablamos de armas nucleares estamos hablando principalmente de los grandes poseedores de armas nucleares y ahí están los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, ahí está Rusia, Estados Unidos, China, Reino Unido y Francia; ésos son los llamados países nucleares, son los países que, en principio, de acuerdo con los tratados internacionales existentes, ya son reconocidos como países nucleares y es de ellos de quien se espera que haya un avance hacia el desarme nuclear, un avance que desgraciadamente no está ocurriendo”.
La experta en materia nuclear y desarme reitera que “Rusia no asistió a esta reunión subrayando que hay en ellos un desacuerdo respecto a cómo tratar el tema de las armas nucleares y eso representa un peligro, un peligro el hecho de que los dos principales poseedores de armas nucleares no sólo hayan suspendido sus contactos para reducir esos armamentos sino que además tienen diversos motivos de desencuentro, ése es el aspecto importante de lo que está ocurriendo en el ámbito nuclear”.
Mientras que hablar de lo que está sucediendo con Corea del Norte y sus ensayos nucleares, es hablar de otra cosa, “paralelamente hay el peligro de que países que no tenían armas nucleares decidieron salirse del tratado de no proliferación nuclear y comenzar a fabricar armas nucleares; el país que mayores peligros presenta en ese sentido es Corea del Norte, porque ha decidido hacerse de armas nucleares y lo que es muy importante es impedir que sigan llegando a Corea del Norte materiales nucleares”.
Por eso se necesita que todos los países cercanos, China principalmente, implementen las sanciones que se le han aplicado a Corea del Norte y que van destinadas, algunas de ellas, a evitar que ese país siga adquiriendo materiales nucleares; y sí, este caso es el más peligroso porque es el país más recién llegado al club nuclear”.
Los terroristas y el uranio enriquecido
Con estos puntos en claro, la maestra Olga Pellicer señala que “es cierto que hay que tener un control sobre los materiales nucleares a través del mundo, porque debemos estar seguros de que no hay otros actores, otros gobiernos u otros grupos no estatales como los grupos terroristas que quieren tener acceso a esos materiales nucleares como es el uranio enriquecido, para fabricar armas nucleares, bombas sucias, lo cual crearía situaciones de alto peligro, imagínese nada más que los terroristas pudiesen tener acceso a ciertos materiales nucleares de las plantas para producción pacifica de energía nuclear que hay, en Bruselas y en Bélgica, pues sería terrible, entonces hay que ver el aspecto positivo en tener bajo resguardo o eliminar de la circulación materiales nucleares peligrosos”.
En cuanto al tema del terrorismo que estuvo también presente en la reunión de los 52 mandatarios de 52 país, acepta que “efectivamente hay un enorme temor sobre el terrorismo; justificado, porque el movimiento terrorista internacional principal, aunque no únicamente, pero principalmente auspiciado por los grupos islámicos radicales, por el llamado Estado Islámico, por todo este problema de jóvenes musulmanes que se están uniendo a ese movimiento terrorista, desde luego presentan uno de los problemas más serios para la seguridad internacional en nuestros días, y evitar que esos grupos terroristas tengan acceso a materiales nucleares es enormemente importante”.
La Cumbre de Seguridad Nuclear en Washington tenía un objetivo “muy justificado y que en gran medida se está alcanzando porque se ha reducido la cantidad de uranio enriquecido que hasta hace pocos años estaba alrededor del mundo para usos civiles; es decir, estaba en reactores de investigación, estaba en usos médicos, estaba en diversas instalaciones, aquí en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares había un reactor que utilizaba uranio altamente enriquecido para llevar a cabo investigaciones, y eso se cambió, ese uranio altamente enriquecido que es más peligroso fue cambiado por un uranio de mucha menor enriquecimiento y que, por lo tanto, es menos peligroso”.
En ese sentido, “ha habido un avance a través de los acuerdos que se han tomado en estas cumbres de seguridad nuclear que tratan de la seguridad de los materiales nucleares, eso es lo que yo quisiese que quedase claro, trata de la seguridad de los materiales nucleares”.
La presencia de México
Dado que México es uno de los cuatro países latinoamericanos que participan en esta cumbre como invitado, la embajadora Olga Pellicer expresa su opinión sobre la presencia de nuestro país en esta reunión. Todos los países participantes ven a México como “un país que coopera y que es solidario en ir regulando y eliminado materiales nucleares peligrosos, como le había yo señalado a usted, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares cambió, modificó su reactor de investigación para no tener uranio altamente enriquecido; en ese sentido somos un país que ha cumplido, un cumplimiento importante con este deseo de sacar de la circulación uranio altamente enriquecido, se ha comprometido con eso”.
Por otro parte, México “es un país que pide el desarme de los países nucleares, que se inicie un proceso de reducción de las armas nucleares existentes, pero de los países más importantes y México siempre ha estado a favor de ese desarme que no fue exactamente el tema de la reunión. El tema de la reunión no era hablar sobre desarme nuclear, porque los hechos nos dicen que más bien están gastando más en armas nucleares, entonces no se trataba de eso, pero México en su discurso recordó que la seguridad nuclear de la que se habla sería una seguridad más completa, sería una seguridad más integral, más profunda; sí hablamos de desarme nuclear, y se les ha estado pidiendo a los países nucleares que lleven a cabo negociaciones para un desarme general y completo, y le puedo afirmar que eso no está ocurriendo y que hay una cierta hipocresía en decir que estamos avanzando hacia la seguridad nuclear cuando en realidad estamos fortaleciendo los arsenales nucleares, me refiero a ellos, a los países nucleares”.
En este marco y para que se entienda de lo que se habla, Olga Pellicer explica que “no existe ningún tratado de desarme, existe un tratado de no proliferación, que no es lo mismo. No proliferar quiere decir que no debe haber más países con armas nucleares, eso sí, en ese sentido México ha hecho grandes esfuerzos, el Tratado de Tlatelolco es un tratado que impide que se desarrolle, se adquiera armamento nuclear en América Latina, eso es en América Latina, pero Estados Unidos tiene todas las armas nucleares que quiere”.