Entrevista a Enrique Andrade | presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores del INE | Exclusiva Siempre!
Brotó la indignación social
El 22 de abril la indignación de los mexicanos brotó. Se daba a conocer que la lista nominal con los datos personales de los más de 87 millones de personas con derecho a votar habían sido nuevamente vulnerados, con lo que se encontraba en riesgo la seguridad de los mexicanos. Toda esta información estaba siendo comercializada a través de Amazon, la mayor empresa de ventas por Internet de Estados Unidos
¿Quién es el responsable?
Ahora sabemos que Movimiento Ciudadano otra vez incurrió en la falta argumentando que fueron víctimas de un hacker, mientras que la empresa Amazon niega ataque cibernético a sus servidores y asegura que la filtración es únicamente de quien subió la información a su nube, en este caso, el partido Movimiento Ciudadano.
A tan sólo dos meses de que el Instituto Nacional Electoral (INE) aplicó una sanción de 76 millones de pesos por “negligencia en el manejo del padrón electoral”, multa que fue impugnada por este partido ante el Tribunal Electoral y que hasta hoy no se ha resuelto; el 27 de abril, Dante Delgado, líder de Movimiento Ciudadano, confirmó que su partido es el responsable de subir la lista nominal de electores al servidor de Amazon y exponer la seguridad de los mexicanos.
“Es una situación de carácter comercial”: Enrique Andrade
Al hablar sobre los riesgos que ha corrido la seguridad de los mexicanos con este tipo de fugas, en entrevista exclusiva para Siempre!, Enrique Andrade, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores del INE, asegura que, al igual que en 2013, el principal riesgo es “básicamente una situación de carácter comercial, la vez pasada sí se decía que estos datos servían para hacer campañas de promoción de productos para ofrecer servicios, pues eran datos útiles para esta situación”.
“Creemos que ahora es una situación similar, realmente el interés en el mercado por tener los datos personales de los ciudadanos es básicamente para hacer promoción de productos y este tipo de cuestiones, pero finalmente ya sea para este fin o para otro uso que se le pudiera dar, la verdad es que es una situación delicada y que debemos de resguardar estos datos pues porque no fue el objetivo con el que nos los entregaron los ciudadanos; el ciudadano lo da para tener su credencial de elector para poder identificarse pero obviamente no para que se haga promoción con estos datos de productos comerciales”.
Andrade González considera que en esta ocasión fue poco el tiempo que estuvieron expuestos estos datos personales, y explicó que los datos no tenían un acceso abierto al público, “se necesitaba una liga especial que era mandada por correo electrónico al usuario, por lo que no fue una situación que expuso de manera abierta a los ciudadanos; sin embargo, desde luego nos preocupa, estamos viendo quién fue el responsable, pero lo más importante es que tendremos que poner nuevos candados. Lo estamos haciendo para evitar que esto vuelva a suceder, por eso la ciudadanía, desde mi punto de vista, debe estar confiada de que vamos a poner todo lo que esta de nuestra parte para que no vuelva a suceder”.
Cómo se resguardan los datos personales
Al ahondar sobre los mecanismos necesarios que deben de implementarse ante la falta de cuidado por parte de los partidos políticos en el resguardo del padrón electoral, el presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores del INE señala que para este año en las elecciones locales que hay en curso, las listas que tuvieron los partidos en el mes de febrero de este año ya no contenían el domicilio de los ciudadanos, “por acuerdo del Consejo se decidió que no era necesario que tuvieran el domicilio, porque ellos pueden consultar estos datos también en las terminales de cómputo que tenemos en la Dirección del Registro Federal de Electores, por esto también la Sala Superior determinó y confirmó el acuerdo del INE, en el sentido de que ya no es necesario que tengan los domicilios, lo cual ayudará a no tener nombre y domicilio en las listas nominales”.
A fin de cuidar de manera correcta estos datos, comenta que el INE está interesado en que ya no haya mucha gente manejándolos en forma de disco magnético, y que todas las consultas que se quieran hacer se hagan justamente en las terminales de computo. “Las listas que finalmente, como dice la ley, se deben entregar a los partidos políticos, únicamente contendrán lo básico, lo necesario para que ellos puedan hacer sus verificaciones, que probablemente sea nada más el nombre, la sección y el distrito al que pertenece el ciudadano, pero ya sin el domicilio y sin otros datos, como la clave de elector. Esto va ayudar a que no se vuelva a repetir esta situación”.
El INE ante la fuga del padrón electoral
En cuanto la noticia se dio a conocer, la respuesta del INE fue inmediata, Lorenzo Córdova aseguró que no había negligencia en el asunto, tras reconocer que la filtración de datos de millones de electores mexicanos lastima el sistema democrático mexicano. Advirtió que respecto al organismo se actuará con rapidez para sancionar “con toda severidad el caso”, al conocer el nombre y apellido del culpable —Movimiento Ciudadano—; también aseveró que “la huella informática como mecanismo de protección efectivamente funcionó”.
Enrique Andrade da a Siempre! una versión más detallada; destaca que hay dos investigaciones en curso: una es la denuncia ante la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales (Fepade), la cual se presentó el pasado 20 de abril. Por otro lado, se inició un procedimiento ordinario sancionador interno, “con base en las pruebas que tenemos, hacemos una investigación en el área jurídica, y esta área jurídica pone a consideración sus resultados al Consejo General del INE para determinar si hay alguna responsabilidad, y así imponer la sanción que corresponda. Esperemos que sea lo antes posible; estoy seguro de que tenemos elementos y también la Procuraduría los tendrá para resolver lo antes posible”.
El consejero explica que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales —Legipe, antes Cofipe— señala que los partidos políticos tienen derecho a revisar la lista nominal de electores para revisar si no hay algunos domicilios irregulares o nombres repetidos, y de esa manera hacer las correcciones correspondientes para emitir la lista definitiva de la elección, que se utiliza el día de la jornada electoral.
“Nosotros estamos obligados a darles esta información, pero es responsabilidad de los partidos cuidar estas listas, que no se usen de manera indebida los datos que vienen ahí”, subrayó.
Comentó que en esta ocasión, gracias a la huella digital que tienen las listas entregadas, se puede tener la seguridad de que la información que estuvo en un momento dado en Internet es la misma que se entregó el 15 de febrero del año pasado a los partidos políticos.
Dejo en claro que el INE no incurrió en ninguna negligencia pues se blindaron debidamente los datos del padrón electoral, “no hubo un hacker que entrara a nuestras bases de datos y de ahí sacara información; esto no fue así, sino que estamos ciertos, gracias a la huella digital, que fue la información que estaba en la lista nominal de esa fecha del año pasado”.
¿Sancionarán a Movimiento Ciudadano?
Éste es un tema que aún no está claro, pese a conocer que Movimiento Ciudadano es el responsable, el INE señala que las investigaciones siguen su curso y se ha girado la instrucción a la Unidad Técnica de lo Contencioso de lo Electoral de acelerarlas para que haya un pronto esclarecimiento de la situación, y dejó en claro que INE ofrece que haya “todo el peso de la ley” para el responsable.
Así como el INE, Santiago Nieto, titular de la Fepade pidió endurecer las sanciones aplicables a quienes hagan mal uso del padrón, pues es una actividad ilícita que va en perjuicio de la ciudadanía.
El PRI, en voz del vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, Arturo Zamora Jiménez, presentó un paquete de reformas para tipificar y sancionar penalmente los delitos contra la identidad, como la obtención fraudulenta de datos personales, usurpación de la identidad y clonación de tarjetas de crédito o débito. Con esta iniciativa, el PRI plantea fijar penas de entre cinco y doce años a quienes incurran en la práctica del robo de datos personales, y no sólo de 3 a 7 años como ocurre actualmente, con lo que se impediría que los culpables puedan obtener la libertad bajo fianza.
Andrade González aplaudió la iniciativa del PRI y asegura: “Esto ayudaría a que cada vez sean penas más severas; conociendo quién es el responsable, si se aumenta la pena, se podría evitar que se repita esta conducta. Lo veo positivo, no sé para cuando se estaría dictaminando esto, pero en este caso sí sería conveniente el aumento de la penalidad”.
Al referirse a la multa anterior que el Consejo de INE impuso en febrero de este año por 76 millones de pesos a Movimiento Ciudadano, el consejero afirma: “en efecto, se impugnó por parte del partido político y actualmente no se resuelve en la Sala Superior, por lo que espero que por el tema de coyuntura, un tema delicado que indigna, por supuesto, a las personas, pues esperaría que se resuelva lo antes posible”.
Pero eso no sólo lo espera él, sino millones de mexicanos que a lo largo del tiempo se han visto afectados por la falta de cuidado y el mal uso que se le han dado a sus datos personales, a su seguridad personal y la de sus familias. La moneda está en el aire, ¿veremos algún día que realmente se castigue con todo el peso de la ley, como dice el INE, al responsable?
[gdlr_styled_box content_color=”#ffffff” background_color=”#DF0101″ corner_color=”##8A0808″ ]
En seis ocasiones, el padrón electoral ha estado a la venta
En 2003, por primera vez se puso a la venta la base de datos del Padrón Electoral por parte de la empresa Choice Point, la cual pagó 240 mil dólares, transacción que fue detectada nuevamente en 2006. Tanto en 2010 como en dos ocasiones más en 2012, las copias de la base de datos de lo que anteriormente conocíamos como Instituto Federal Electoral (IFE) estuvieron a la venta en la zona de Tepito, en la primera ocasión por 12 mil pesos y la segunda por 15 mil pesos.
En 2013, donde gracias a la huella digital se pudo comprobar que la información que apareció, exactamente igual, en la página buscadores.com, se sustrajo de la copia entregada al Partido Convergencia, hoy Movimiento Ciudadano. El caso más reciente es el registrado este 2016, nuevamente una lista entregada a Movimiento Ciudadano; se podía encontrar en Amazon.
[/gdlr_styled_box]