Entrevista a Lyas Hallas | periodista argelino | Exclusiva Siempre!

Lyas Hallas

Lyas Hallas

Aunque no a todos han apoyado este nuevo tipo de filtración, es un hecho que Panama Papers han contribuido a develar las acciones de numerosas personalidades políticas, empresariales y de distintos sectores que se han enriquecido sin mantener la transparencia de sus finanzas. Lyas Hallas, periodista freelance, y quien participó en el Panamá Papers, comentó a Siempre! algunas de las dudas que este proyecto informativo ha despertado entre los analistas internacionales, como son la fuente que las originó, el factor fidedigno de la información sustraída y al posible tercero que puede estar involucrado.

¿Cómo consideras este nuevo tipo de filtración informativa?

Los documentos filtrados a través de Panamá Papers contienen información que sólo puede ser leída a la luz de las prácticas políticas y económicas en el país de origen de cada uno de los actores señalados. Esto se hace para determinar de manera más eficiente las razones por las cuales decidieron ocultar su dinero en paraísos fiscales. Aún cuando acciones como ésta no necesariamente tienen que ser consideradas como un delito, en mi opinión, se trata de la fuga informativa mas grande que se haya registrado en la historia del periodismo —es mil 500 veces más grande que Wikileaks—.

Es un hecho que pone de manifiesto que el periodismo no está muerto como afirman quienes defienden más a las redes sociales y otras formas sociales de comunicación participativa, ya que este enorme compendio de documentos no es fácilmente legible para el ciudadano medio, pues se trata de un trabajo periodístico sumamente cuidadoso cuyo objetivo es hacer más digerible la información contenida en estos documentos.

La revolución digital y la expansión de Internet han creado una nueva edad de oro para el periodismo, el cual se ha convertido en un factor ineludible de información que ha empezado a poner el dedo en la llaga sobre el comportamiento de las compañías en todo el mundo.

¿Cuáles podrían ser las implicaciones de Panamá Papers en el desarrollo de la economía mundial?

En cuanto a las implicaciones que este proyecto tendrá en el futuro de la economía mundial, espero que pueda ayudar a convencer a los actores políticos y económicos que no hay nada oculto para siempre y que lo mejor será someterse a las reglas de la transparencia y la equidad. En primer lugar, por los daños irreparables que ocasionan estas fugas en términos de imagen para los dueños de las empresas offshore. Segundo, porque si aceptamos el uso de paraísos fiscales, es porque quienes ofrecen este tipo de infraestructura lo hacen para promover el crecimiento económico, por tanto, implicaría que los usuarios de estas compañías offshore no necesariamente sean defraudadores, aunque existe la posibilidad de que sean confundidos con aquellos que los usan para lavar dinero.

Panamá Papers ha puesto al primer ministro de Islandia en la antesala de la renuncia, pese a que no ha cometido una infracción. Fue el simple hecho de que él no lo haya mencionado en su declaración de bienes, lo que provocó una ola de indignación en su país. La transparencia es el punto central y la principal señal clara de confianza, especialmente para las personalidades públicas.

¿Este tipo de filtraciones informativas contribuyen a reforzar la confianza en la prensa?

Esta filtración, que fue gestionada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y sus socios en el mundo, refuerza la credibilidad de los medios de comunicación y la confianza en los periodistas. Hay que aclarar que los periodistas miembros del Consorcio están sujetos a un código de ética profesional y producen encuestas que cumplen con los estándares periodísticos, sobre todo en lo que corresponde al respeto a la opinión. No se trata de afectar a las personas o entidades expuestas, sino de propiciar la investigación de esta gente, mediante noticias bien fundamentadas. No veo cómo Panamá Papers podría alterar la imagen de los medios y la confianza en los periodistas. Por el contrario, los medios de comunicación y los periodistas se fortalecerán.

Algunos analistas internacionales dudan de la autencidad de este proyecto, del que piensan que podría haber sido manipulado por George Soros…

Este proyecto surgió gracias a una fuente interna de la firma Mossack Fonseca que permitió a los periodistas acceder a los servidores de este despacho de abogados panameño. Se trató de un delator. En este sentido, no se puede decir que haya sido un “denunciante”, ya que este es un concepto que distingue a las fuentes informativas honestas de aquellos que son informantes interesados.

Este delator reveló a la opinión pública internacional las prácticas cuestionables del despacho con la finalidad de vengarse de su empleador, o tal vez, a petición de un tercero como podría ser el caso de George Soros, tal y como lo han señalado los analistas. Un delator es una fuente como cualquier otra. Como periodista, creo que lo que determina si uno debe o no utilizar estos documentos es su autenticidad. Y no hay duda acerca de los documentos de Panamá. Estos son documentos elaborados desde el servidor de correo electrónico de Mossack Fonseca, debido a un acceso no autorizado. Después de comprobar la autenticidad de los documentos, era necesario también verificar y analizar la información contenida. Los periodistas asociados han respetado la contradicción que surgió entre cómo tratar esta información y revelar el lado oscuro de decenas de personalidades internacionales.

*Esta entrevista fue traducida del idioma francés