Entrevista a Zoé Robledo | Senador por el PRD | Exclusiva Siempre!

En el Congreso de la Unión se construyen las condiciones políticas para que México tenga un Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) robusto, eficaz y funcional para prevenir y sancionar la corrupción. El PRD tiene la absoluta convicción de contribuir al proceso legislativo para que esto se convierta en realidad, para tener el mejor sistema, para darle respuesta a la exigencia ciudadana de acabar con la corrupción y dejar de poner como pretexto la mala ley para decir: no la podemos combatir.

Zoé Robledo Aburto, secretario de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera e integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de la República, afirma que están ocurriendo cosas en esta cámara distintas a la de otras leyes en donde, quizá, la posición del PRD fue muy pública y se escuchó mucho, pero no logró convertirse en redacciones y en propuestas ya legislativas que fueran adoptadas. De ahí que considere que “aquí hay una situación muy diferente que ánima a pensar que podemos dar y dotar a la república de este sistema y pasar a la historia como los senadores que atendimos el tema anticorrupción de manera seria, completa y leal a quienes representamos”.

Además, como es un tema que ya se ha discutido bastante, que ya se han acercado posiciones, si se ponen de acuerdo los legisladores esto puede salir rápido. “El asunto es que haya disposición por parte del PRI y del Verde de reconocer que hay un diseño que busca que las iniciativas se reordenen respecto a las discusiones de combate a la corrupción, a la fiscalía, al propio tribunal, a la auditoria, y que ésta es una enorme oportunidad.

“Dejar de entender el momento político como algo permanente, el PRI no será gobierno para siempre y después cuando esté la oposición, quizá, se arrepienta de no haber optado por un Sistema Nacional Anticorrupción más vigoroso. Hay que pensar en las lealtades al país y no nada más a los partidos; en ese sentido, si hay un acuerdo amplio sería muy fácil y muy rápido avanzar.”

En entrevista con Siempre! Zoé Robledo Aburto, senador del PRD, expresa su opinión sobre los avances en este proceso legislativo para la aprobación de la ley reglamentaria del SNA, que desde su punto de vista “es distinto a todas las otras leyes que hemos procesado y es distinto por varias razones, primero es un tema que le preocupa a toda la población cada vez más. En los estudios de opinión, en las encuestas, aparece la corrupción como la mayor preocupación de los mexicanos, es decir, ya hay una vinculación entre corrupción y economía, corrupción y seguridad pública, corrupción y calidad de los servicios; en fin, en todos los ámbitos de la vida pública y de la sociedad aparece la corrupción como un problema”.

Posicions sólidas de grupos parlamentarios

Teniendo eso en consideración, dice, sin duda las mayorías legislativas han adquirido una dinámica diferente, porque en este momento hay dos condiciones: por un lado, una solidez en la posición que asumen los grupos parlamentarios de los partidos de oposición, por lo menos el del PRD y del PAN; y dos, la disposición de poder, juntos, entrarle a este tema, encontrar las coincidencias y poder hacer valer la mayoría que podemos tener en el Senado.

Por otro lado, agrega Robledo, está la participación de la sociedad civil que no entró en el Senado por la puerta de la pluralidad y de la consulta que se hace generalmente a los expertos, a los académicos y a los activistas, entró por la puerta de 634 mil firmas de personas que apoyan la Ley 3 de 3 y que están convencidas de que en el combate a la corrupción la Ley de Responsabilidades Administrativas debe ser un punto fundamental, el eje sobre el cual se articule todo lo demás.

La Iniciativa Ciudadana de Ley General de Responsabilidades Administrativas (Ley 3 de 3) en su exposición de motivos precisa que “la corrupción es uno de los principales problemas públicos en México. De acuerdo con el Índice de Percepción de 2015 de Transparencia Internacional, el país se ubica en el lugar 95 de mil 651 en un orden descendente de los menos a los más corruptos. El Banco de México y el Banco Mundial coinciden en que la corrupción equivale al 9% del producto nacional bruto; el INEGI calcula que alcanza un monto de 347 mil millones de pesos al año”.

Ante estas circunstancias, el pasado lunes 11 de abril, los líderes de los Partidos Acciona Nacional y de la Revolución Democrática, Ricardo Anaya y Agustín Basave, respectivamente, anunciaron la decisión de sumar esfuerzos y de construir un frente legislativo junto con organizaciones de la sociedad civil para sacar adelante las siete leyes secundarias, para crear un Sistema Nacional Anticorrupción “robusto, que combata la corrupción a fondo”, antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones el próximo 30 de abril en el Congreso de la Unión.

Hay que ponerle dientes al SNA

El senador por Chiapas explica el motivo que lleva al PRD a formar este frente legislativo junto con Acción Nacional y las organizaciones de la sociedad civil: “observar y ratificar que no ha habido mucha disposición —por parte del PRI— para que el Sistema Nacional Anticorrupción estuviera dotado de herramientas, de dientes, para combatir la corrupción, y ante esa preocupación fue que decidimos caminar juntos, ir juntos, unir fuerzas. Nunca la expresión unir fuerzas había tenido más lógica ni una interpretación más clara como cuando dos partidos suman sus votos a favor de algo, y en este caso es un Sistema Nacional Anticorrupción completo, entonces hay un buen panorama”.

Aunque Zoé Robledo no cree que el PRI se ponga en una posición intransigente, pues no le convendría, no sería sano para ellos, es mejor que se le vea con una vocación democrática que le ayudaría mucho a su propia supervivencia, porque “la preocupación de la gente, el rechazo a las instituciones públicas, la desconfianza en la clase política parte de la corrupción; entonces si no hacemos un Sistema Nacional Anticorrupción verdaderamente fuerte, autónomo, capaz de acabar con la corrupción, que lo sepa la gente y que cada quien cargue su muertito y cargue con el costo político que esto representa.

Por todo esto es que el proceso legislativo está avanzando bien, “pero diferente a otros momentos, con diferente me refiero a precisa; por un lado a la obligación y exigencia de tener reglas de parlamento abierto en todo este proceso, no se podría pensar que se legisle sobre el tema de anticorrupción sin parlamento abierto, y ya en las condiciones de una coalición partidista que hace frente al PRI y al gobierno federal al Partido Verde, también de tener una legislación secundaria, la nueva Ley del Sistema Nacional Anticorrupción y las otras leyes que se van a reformar, que solamente cumplen con la Constitución Política. La Constitución no debe ser utilizada nunca para pensar que es un espacio de mínimos que hay que cumplir, sino de máximos que deben de buscar satisfacer las expectativas de los ciudadanos”.

Donde tengamos que ver, lo haremos

El PRI “tiene un documento con limitaciones, con un concepto muy diferente a lo que ha planteado el PAN, el PRD y la sociedad civil, en este caso lo que ha cambiado de fondo es que el PRI no tendrá esta condición de negociar y de obsequiarle a cada partido redacciones, aquí se enfrentará a una coalición partidista que junto con la sociedad civil han encontrado enormes coincidencias, es un enorme listado de coincidencias, en los detalles, en las cosas que pueden ser redacciones distintas y demás. Donde tengamos nosotros que ver, lo haremos, y el PAN tiene la misma disposición, porque que hay que salvar lo más por la independencia de que lo menos se vea adecuado, y nos satisfaga a ambos partidos”.

Aquí, subraya el legislador, “el tema de fondo es un modelo más ciudadano del sistema, que reconozca la participación de los ciudadanos y les dé autonomía, que reconozca en el tema de responsabilidades la obligación de los funcionarios, de los legisladores, de todos los servidores públicos, de hacer públicas las tres declaraciones —fiscal, patrimonial y de interés—, en fin, son más las coincidencias y eso nos permitirá transitar e ir a la negociación y a la discusión juntos”.

Un tema en el que el PRD no estaría dispuesto a ceder, advierte Zoé Robledo, es el relacionado con el Comité Coordinador. “La ciudadanización del sistema. El SNA tiene un Comité Coordinador, el cual tiene participación ciudadana, de ahí que nosotros consideremos que estos ciudadanos son los que deben ser las cabezas del Sistema Nacional Anticorrupción.

El modelo priista concentra funciones de prevenciones y sanción de la corrupción en la contraloría, el órgano de control interno que ahora se convertirá en la Secretaría de Control Interno, lo que antes era la Función Pública, modelo del sistema que nos parece que es limitado, es de concentración y de juez y parte; éste es uno de los temas en donde el PRD será muy firme, y a solicitarle, como lo han manifestado, al PAN como a las organizaciones civiles a mantenerse en esta misma posición.

En este tema, el legislador perredista reitera la “necesidad de empoderar a la ciudadanía en Ley del Sistema Nacional Anticorrupción, por lo que la integración del comité tiene que ser muy transparente desde el origen para tener confianza y credibilidad necesaria para poder presidir el Comité Coordinador”.

El otro tema irreductible, que también es fundamental es la Ley 3 de 3, las declaraciones de interés, patrimonial y de impuestos deben presentarse, pero además deben ser públicas; no es como lo está diciendo en este momento el PRI, de que ya está la obligación, sí, la obligación de presentarlas, pero no de publicitarlas; éstos son dos de los temas más más relevantes para el PRD.

En cuanto al tema del fiscal anticorrupción hay dos elementos, por un lado “está el fiscal general de la república, el PRI pareciera que tiene la intención de apurar este procedimiento, lo cual está bien siempre y cuando también se plantee que haya una reforma a la ley de la Procuraduría General de la República para que dé nacimiento al fiscal de combate a la corrupción, si eso no está regulado, pues no se puede nombrar”.

Dos fiscalías diferentes

Aunque el PRD ha sido muy claro en “que el camino por el que optamos y ya acordamos todos es: reformas a la ley de la Procuraduría General de la República para ya darle nacimiento al fiscal de combate a la corrupción, son las dos fiscalías, la de delitos electorales y la de combate a la corrupción; y démosle nacimiento ya al de combate a la corrupción, ése es nuestro planteamiento”.

A unas semanas de que el plazo constitucional para que se aprueben las leyes secundarias del SNA, ya que así quedó estipulado en la reforma constitucional, además de que mientras esto no suceda el sistema no podrá entrar en vigor; sin embargo, el senador del PRD está seguro de que no habrá ningún albazo, madruguete o una aprobación fast track por parte del PRI: “no creo que eso sea posible, el senador Pablo Escudero ha hecho un esfuerzo para que este proceso sea incluyente e intentar un albazo o madruguete sería muy irresponsable y yo no lo veo a él haciendo eso”.

Es más, ni siquiera ve en el escenario legislativo que este tema se quede en la congeladora del Congreso mientras pasa el proceso electoral del 5 de junio en 12 estados de la república, “eso es imposible porque hay un mandato constitucional que es el 28 de mayo, yo no sé los priistas, pero estoy totalmente consciente de él y lo voy a cumplir. Sé que no depende nada más de mí, pero haré, exhortaré, a que así sea, no creo que esto vaya a irse después del 28 de mayo, porque además los ciudadanos ahí lo están manifestando, 634 mil firmas no es un número menor, es un reflejo del nivel de molestia que causa la corrupción en el país, entonces ¡no! y pensar en que la mandaremos a la congeladora o algo así, de verdad que me parecería una irresponsabilidad no digna del Senado”.