Con dos terceras partes del congreso local en su contra y la oposición –y agregados-, festejando como si fuera el mejor día de sus vidas, la presidenta de Brasil, Dilma Rouseff termina de cavar su tumba para convertirse en la primera mujer presidenta de una nación latinoamericana que es obligada a renunciar a su cargo, lo que podría concretarse en solo unas semanas más.

Esta sería la segunda ocasión en que el pueblo brasileño, o sus legisladores, toman una decisión de esta naturaleza: el 29 de diciembre de 1992, el entonces jefe de Estado, Fernando Collor de Mello, abandonó la presidencia tras ser acusado de actos de corrupción y el Senado inició el proceso de destitución; el hombre prefirió dimitir.

Y aunque la decisión final está en el Senado brasileño -de nuevo-, especialistas, críticos y políticos de todas las corrientes partidistas dan por hecho que la sucesora de Lula Da Silva tiene los días contados en la silla presidencial.

De ser así, Dilma Rousseff se convertiría en la presidenta número 19 de América Latina, que por golpes de estado, acusaciones de corrupción, protestas sociales, mediante procesos de impeachment, y hasta por incapacidad mental, son destituidos vergonzosamente de sus cargos.

Hay naciones que ya se han convertido en especialistas de estos procesos, como Ecuador y Bolivia que hasta en tres ocasiones, cada uno, han optado por el relevo obligado de sus presidentes en distintos momentos de su historia.

Le siguen con dos casos Haití, Guatemala, Venezuela y Paraguay; mientras que Brasil, Perú, Argentina y Honduras, sólo han proceso así en dos ocasiones.

Este fin de semana, en medio de protestas sociales de quienes respaldan la decisión legislativa y aquellos que quieren que Rousseff continúe en el cargo, finalmente el Congreso decidió continuar con el proceso de impeachment.

Durante 43 horas y bajo los argumentos más válidos y otros que rayaron en lo ridículamente increíbles, el grueso de los legisladores votaron a favor de la destitución política de Dilma, con 367 votos a favor y 137 en contra del procedimiento.

Dilma Rousseff no esperaba una respuesta de esa naturaleza de parte de los legisladores luego del intenso cabildeo que ella personalmente, sus asesores, secretarios de estado y hasta Lula Da Silva, habían estado realizando por semanas.

Ahora el proceso para ser destituida está en manos del Senado,cuyo presidente, Renan Calheiros, del partido de Movimiento Democrático de Brasil, es, desafortunada o afortunadamente, opositor abierto a la todavía presidenta, junto con Eduardo Cunha, líder del Congreso y el vicepresidente Michel Telmer, ambos, de acuerdo a la prensa brasieña, francos enemigos de Dilma Rousseff y promotores de su obligada salida política.

En caso de que el Senado decida apoyar la moción y votar a favor de la destitución presidencial, Dilma sería retirada del cargo por hasta 180 días, en tanto se le juzga en ambas Cámaras. 

LA LISTA DE LOS DERROCADOS

• 30 de septiembre de 1991, Haití, el presidente Jean Bertrand Aristide es derrocado por el ejército.
• 29 de diciembre de 1992, Brasil, Fernando Collor de Mello es obligado a dimitir, acusado de corrupción.
• 1 de junio de 1993, Guatemala, Jorge Serrano Elías renuncia por tras dar un autogolpe de estado.
• 31 de agosto de 1993, Venezuela, Por corrupción, el Legislativo destituye a Carlos Andrés Pérez. 
• 6 de febrero de 1997, Ecuador, Abdalá Bucaram es destituido por incapacidad mental.
• 28 de marzo de 1999, Paraguay, Raúl Cubas renunció por conflictos con los poderes legislativo y judicial a raíz de su decisión de liberar y rehabilitar al general golpista Lino Oviedo. 
• 21 de enero de 2000, Ecuador, Jamil Mahuad es derrocado por un golpe de Estado militar.
• 19 de noviembre de 2000, Perú, Alberto Fujimori renuncia al cargo desde Japón tras diez años en el poder.
• 19 de diciembre de 2001, Argentina, Fernando de la Rúa renuncia por la presión social derivada de la crisis económica que vivía el país.
• 12 de abril de 2002, Venezuela, Hugo Chávez es derrocado brevemente por un golpe cívico-militar. En la madrugada del 13 de abril, fuerzas militares repusieron a Chávez en el poder.
• 17 de octubre de 2003, Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada dimite en medio de protestas sociales.
• 29 de febrero de 2004, Haití, Jean-Bertrand Aristide dimite en medio de una grave crisis financiera. 
• 7 de marzo de 2005, Bolivia, Carlos Mesa renuncia por protestas sindicalistas, pero su dimisión es rechazada por el Congreso.
• 20 de abril de 2005, Ecuador, Lucio Gutiérrez es destituido por diferencias con el Congreso.
• 9 de junio de 2005, Bolivia, Carlos Mesa es relevado de la presidencia por la crisis social.
• 28 de junio de 2009, Honduras, Manuel Zelaya es destituido por el Congreso deportado a Costa Rica.
• 22 de junio de 2012, Paraguay, Fernando Lugo es destituido por el Congreso por “mal gobernante”.
• 2 de septiembre de 2015, Guatemala, Otto Pérez Molina, renuncia a la presidencia tras ser implicado en el caso de corrupción llamado ‘La Línea’.