Primarias en NY
Entrevista a Amando Basurto | profesor de la State University of New York | Exclusiva Siempre!
Las elecciones primarias en Estados Unidos mantienen a todos en la expectativa. Por una parte, agrupaciones hispanas como Borders Group aprovechan para buscar a apoyo a la causa latina y evitar el avance del aspirante a la candidatura presidencial republicana Donald Trump y por otro, especialistas e intelectuales hispanos proponen no incurrir en dramatismos y analizar mejor la situación, a fin de evitar dar un apoyo innecesario a quien se le busca combatir.
Este martes tiene lugar la contienda en Nueva York entre Donald Trump, Bernie Sanders y Hillary Clinton donde las perspectivas ubican a esta última como la favorita para aumentar su ventaja.
El doctor Amando Basurto, profesor de la State University of New York y doctorado en Política por la New School for Social Research comentó a Siempre! las dificultades que implican la propuesta de nacionalizar a mexicanos inmigrantes, así como las perspectivas de un posible gobierno liderado por el magnate inmobiliario que hoy, por cierto, se equivocó al querer referirse a los atentados del 11 de septiembre del 2001.
En su alocución a sus adeptos, en lugar de 9/11 (Nine-Eleven) dijo: (7-Eleven). Pese a desvaríos como estos, el candidato rubio mantiene la delantera con el 42% de las preferencias de los electores sobre sus dos contenientes de bancada, el senador Ted Cruz con 29% y John Kasich, con 18%.
¿Qué piensa de la propuesta del movimiento Borders Group de nacionalizar a todos los ilegales como una forma de atacar la campaña de Trump?
En realidad no conozco el movimiento Borders Group pero creo que hay dos cosas que decir al respecto: En temporada de elecciones es común ver aparecer estos proyectos de “nacionalizar” a los inmigrantes sin documentos para contrarrestar expresiones políticas xenófobas tanto locales como nacionales. El problema con estos proyectos es que la “nacionalización” de estos millones de individuos requiere un proceso largo que es casi imposible realizar en año electoral y que, además, estos nuevos ciudadanos requerirían registrarse para votar, lo cual no es difícil pero sí en un proceso adicional al de “nacionalizar”. El segundo comentario al respecto es que las acciones para contrarrestar políticamente a Donald Trump han sido desorganizadas y poco estratégicas porque, en realidad, lo que habría que hacer es coordinarse para lanzar una ofensiva una vez que Trump se haya convertido en candidato presidencial, no antes; el problema es que en este caso la mala propaganda se vuelve simplemente en favor de Trump durante las elecciones primarias. Una vez siendo candidato se puede lanzar una campaña diplomática, legal, económica y cultural en contra de su candidatura.
¿Cuál es su perspectiva respecto al fenómeno Trump y cómo puede afectar a México y al mundo?
El fenómeno Trump se suma a las expresiones xenófobas que han aparecido en diferentes lugares en Europa. Donald Trump no debería de ser un problema que afecte a México hasta no ser electo presidente. Si fuese electo presidente –lo cual será muy difícil que suceda– entonces será un reto para el gobierno mexicano lidiar con un presidente megalómano cuya política interna y exterior será fundamentalmente oportunista; es decir, no será una política de principios sino una política de “al mejor postor”. El mundo todo, aliados y enemigos de los Estados Unidos de América, se pueden ver obligados a renegociar muchos de los términos de interacción internacional: seguridad global, seguridad regional, cooperación para el desarrollo, etc. La presidencia Trump es potencialmente un riesgo en tanto parece requeriría un profundo ajuste del papel hegemónico de los Estado Unidos.
Se dice que hay grupos de migrantes mexicanos que apoyan a Trump porque temen que los connacionales les puedan quitar el empleo que ahora tienen si llegan en desbandada, ¿qué opina?
Es cierto que algunos inmigrantes, muy probablemente una minoría, apoyan a Trump; pero no parece ser porque estos crean que una “amnistía” —nacionalización— generaría una ola de competencia laboral. Parece que el problema es más de principio: su pensamiento parece ser “a mí me tomó muchos años y esfuerzo conseguir la residencia o nacionalidad de manera legal ¿por qué a ellos les van a facilitar el proceso?” , además de toda una retórica que asemeja a los emigrantes con las condiciones de corrupción y crimen en sus países de origen —por eso, a pesar de ser tan incorrecto, el mensaje de que los mexicanos somos violadores y narcos tiene un alto grado de efectividad en su campaña—.
¿Qué perspectiva tiene de las primarias en Nueva York?
En las elecciones primarias Trump tiene mucha ventaja, no porque sea amadísimo en Nueva York sino porque Cruz es demasiado conservador para estas latitudes. Es probable que Kasich incluso quede en segundo lugar.