Autoridades estadounidenses han logrado cambiar la visión que tenían los capos del narcotráfico sobre la extradición a la que se veían expuestos luego de ser capturados, anteriormente el miedo al que se enfrentaban a ser extraditados era brutal; es más, se decía que los capos colombianos afirmaban que “era preferible tener una tumba en Colombia que una cárcel en Estados Unidos”.
Hoy en día, las condenas de los más buscados y por los que se pagan recompensas millonarias se han visto reducidas, gracias, a los acuerdos – declararse culpables, dar información, coadyuvar a las investigaciones– que logran a su llegada a los Estados Unidos con los fiscales de ese país.
Gracias a este tipo de acuerdos es como se explica que haya sido anunciado que luego de ser detenido en 1995 en Nayarit, “El Güero Palma”, líder del cártel de Sinaloa, quien apenas ha cumplido 9 de los 16 años de su condena, el próximo 11 de junio, a los 55 años de edad, será liberado. Las versiones oficiales indican que gracias a la buena conducta este narco, que dirigió con “El Chapo” la mayor organización criminal de México, saldrá del penal de Atwater (California).
Los hermanos Arellano Félix
Eduardo Arellano Félix “El Doctor” quien en 2012 fue extraditado y sentenciado en agosto de 2013. A su llegada a la Unión Americana, enfrentaba cargos por crimen organizado y por conspiración para importar y distribuir cocaína y marihuana por lo que podía enfrentar una pena de hasta 140 años. Sin embrago, su sentencia únicamente fue de 15 años de prisión por lavado de dinero. Eduardo Arellano aceptó ser culpable de obtener recursos con operaciones ilícitas y le fueron confiscados 50 millones de dólares.
Su hermano mayor, Benjamín Arellano Félix, a un año de ser extraditado – en 2011– a cambio de reconocer su culpabilidad en las acusaciones que enfrentaba de crimen organizado y lavado de dinero por las que enfrentaría la pena máxima de cadena perpetua y de aceptar cooperar con autoridades de EU en otras investigaciones, se dice, recibió la oferta de tener sólo una condena de 25 años y se le confiscarían 100 millones de dólares de sus bienes.
Otros conocidos capos
Osiel Cárdenas Guillén luego de enfrentar una cadena perpetua fue condenado a 25 años de prisión y se le confiscaron 50 millones de dólares de sus ganancias, a cambio líder del cártel del Golfo y uno de los narcos más violentos de México, aceptó declararse culpable y cooperar en otras investigaciones.
Luego de aceptar haber sido uno de los líderes del cártel de Sonora, Miguel Caro Quintero logró ser sentenciado a 17 años de prisión en 2010, pese a poder enfrentar una sentencia de 25 años.
Algunos capos colombianos
No sólo los capos mexicanos se han visto beneficiados con este tipo de acuerdos, también la lista de los colombianos es muy nutrida:
Juan Carlos “El Tuso” Sierra fue extraditado en mayo de 2008 y condenado a 10 años de prisión, de los cuales únicamente pagó 5 años. El gobierno colombiano pidió su deportación en dos ocasiones; sin embargo, alegó que en su país corría riesgo por la información que entregó, por lo que logró obtener un permiso para trabajar y permanecer en Estados Unidos.
Andrés López “Florecita” fue condenado a 11 años de prisión, pero únicamente pagó 20 meses. A principios de 2006 fue liberado y logró quedarse con su familia en Miami.
Víctor Patiño Fómeque, “El Químico”, en 2002 fue extraditado, al delatar a sus socios y aliados logró una sentencia de 8 años por lo que quedó libre en 2010.
Diego Alberto Ruiz Arroyave, alias “El Primo”, extraditado en 2008 fue condenado a 7 años y medio de prisión pero sólo pagó 4 años y fue deportado para encarar un proceso que aún tiene abierto por el delito de homicidio.
EI