Los estudiantes de Ayotzinapa, los #43, llegaron al LibroFest 2016. Los normalistas desaparecidos ya nunca serán olvidados; no solamente por su trágica desaparición, en un tema que hoy día sigue sin ser esclarecido, no; los de Guerrero podrán rebasar los tiempos, también, por sus propias y muy particulares historias de vida.
43 periodistas, uno por cada joven desaparecido de la faz de la tierra desde ese fatídico punto de del estado mexicano de Guerrero; cuatro editores y 15 fotógrafos, han dedicado un año de sus vidas para revivir la vida de estos muchachos caídos en el infortunio.
Y en un generoso gesto de solidaridad y tolerancia, decidieron ofrendar las ganancias de su impresión a la causa de los 43, un dinero que da aliento en lo físico y en lo moral, a las familias y amigos de esos jóvenes, a la comunidad entera que sigue preguntándose “¿por qué?, ¿dónde están?, ¿qué hicieron para merecer eso?”.
Mucho, mucho se ha escrito sobre los estudiantes de Ayotzinapa. Mucho se les ha condenado y satanizado.
Las voces de sus padres, de sus hermanos y parejas, son silenciadas en medio de un caudal de señalamientos. Drogas, narcotráfico, armas, secuestros, robos. Cualquier cantidad de ilícitos vinculados a los normalistas caídos, los casi-delincuentes que marcaron la historia del México moderno.
Después de aquellas trágicas fechas, más de algún comunicador dedicó notas enteras a la identidad de alguno de estos muchachos, en esfuerzos aislados que impactaban temporalmente, ocasionalmente. Nadie se detenía a leer dos veces la historia de esas vidas.
Por eso la compilación de la historia de los 43 tiene un particular significado en este libro.
Aquí, el trabajo de los 43 reporteros dejó fuera el origen del caso: las causas, los hechos, las hipótesis, los culpables, los lugares, las investigaciones, todo, todo eso quedó fuera.
Bajo el título de “Ayotzinapa, la Travesía de las tortugas”, los redactores enfocaron toda su capacidad de investigación, análisis y redacción a la vida de cada uno de los 43, desde que nacieron y hasta el último momento de comunicación que tuvieron con sus seres amados, sus amigos y sus vecinos.
No es “la verdad historia”, tampoco es el descubrimiento del hijo negro. Es el rompecabezas de 43 piezas, y cada una de ellas, con una nutrida ficha de lo que eran, y son, cada uno de los jóvenes, para los suyos: quiénes eran, qué soñaban, qué comían, qué color les gustaba, qué les hacía sonreír o llorar, etcétera.
La periodista Melisa del Pozo explica la razón del título: se determinó porque en Ayotzinapa la tortuga es la insignia más destacada y significa “Lugar donde crecen las tortugas”, por eso decidieron hacer un paralelismo entre los jóvenes y las tortugas, su camino de su suerte en Ayotzinapa.
El libro será presentado el jueves 02 de junio a las 16:00 horas en el marco de las actividades del Festival del libro Metropolitano, LibroFest 2016 que se llevará a cabo del 30 de mayo al 04 de junio en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, según reza la información de la convocatoria.


