[gdlr_heading tag=”h2″ size=”40px” color=”#ffffff” background=”#000000″ ]
Lo que tenemos hoy es un escenario de electorados muy volátiles…
[/gdlr_heading]
Entrevista a Francisco Abundis | Director asociado de Parametría | Exclusiva Siempre!
A un mes de que se lleve a cabo el proceso electoral —domingo 5 de junio— para renovar gubernaturas en 12 estados, de los cuales nueve están gobernados por el PRI, Francisco Abundis, director asociado de Parametría, expresa su opinión sobre cómo se mueven las preferencias electorales en Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
“Más allá del número de estados —dice—, yo me iría por pesos electorales, no conozco hoy una medición que tenga arriba al PRI en Veracruz, por ejemplo; no conozco una medición que tenga arriba al PRI en Puebla; entre estos dos estados es una tercera parte de lo que pasará el 5 de junio; no conozco una medición que tenga arriba al PRI en Tlaxcala, por hablar de un estado chiquito. ¿Cuáles hoy diríamos que pueden tener al PRI arriba en magnitud?, Oaxaca por un fraccionamiento de la oposición, y si la oposición no se coordina, no se organiza, es muy probable que Alejandro Murat gane, no es predicción, pero como están las cosas se ve este panorama”.
“Hidalgo otra vez —agrega Abundis— puede ser de las pocas elecciones abiertas, Omar Fayad no solamente es un candidato extraordinario sino que la oposición está dividida, podría ser de las que no queden en mucho problema, pero son pocas las que podemos dar con nuestro diagnóstico, porque el resto trae una volatilidad extrema; Quintana Roo está abierta todavía, se podría cerrar; Sinaloa está igual. Aguascalientes es un empate clavado desde hace un rato, ése no saldrá de ahí; en Durango y Zacatecas también habrá movilidad, entonces lo que tenemos hoy es un escenario de electorados muy volátiles…, tenemos por definición electorados hipervolátiles, yo nada más creo que está complicado el 9-3 o que lo repitan y aun si fueran 9-3 diría, cuáles nueve y cuáles tres, ya que no es un tema nada más de cuántas sino de cuáles”.
Por eso Abundis advierte que “perder Veracruz para el PRI es, si no fatal, es terrible, y si a eso se le pega Puebla, y si se le complica Oaxaca —estamos hablando de las tres más grandes—, entonces podrían no ganar muchas cosas, pero quien gane esas tres es un triunfo espectacular, porque en esas tres va casi la mitad de las doce en pesos electorales”.
Pronósticos
Sin embargo, “más allá del análisis partidista, lo que podemos diagnosticar en esta elección es el fenómeno del fraccionamiento de la preferencia electoral, no creo que esta lección nos dé para decir: el partido que viene durísimo es…; en algo sí, pero al final será la lógica electoral y lo que vamos a atestiguar, que ya lo vimos en 2015, es el fraccionamiento de preferencia electoral y por lo tanto de poder, de una manera que nunca habíamos visto, y eso es lo que se repetirá en 2018; más allá de qué partido gane o pierda, el comportamiento electoral y la diversificación es lo que sí será un fenómeno que hay que observar porque se repetirá”.
Para poner las cosas en contexto, Abudis explica a Siempre! que en este proceso electoral de 2016, que varios lo están tomando como un preámbulo al 18, “casi la tercera parte del electorado del país estará en contienda, de hecho nos falta un décimo para que sea literalmente una tercera parte, 33.2% del padrón electoral estará en contienda. Estados de la magnitud de Veracruz, que representa el tercer electorado de este país más importante, después del Estado de México y Distrito Federal, sigue Veracruz, un estado que tiene el tamaño de un país centroamericano, en sí mismo es un paisito, es una nación, representa seis punto décimas del padrón electoral, casi siete”.
Luego vendrían estados de la magnitud, de la importancia de Puebla, estados como Oaxaca, otros simbólicos como podría ser Sinaloa, Tamaulipas. Entre estos 12 estados se tiene una buena combinación de lo que es el país, porque regionalmente está muy dividido, vamos de Chihuahua a Quintana Roo pasando por éstos que he mencionado y otros, pero también políticamente muy diversos, hay estados gobernados por alianzas como Sinaloa, Oaxaca, Puebla, y hay una mayoría priista.
El especialista en estudios de opinión púbica señala que, “independientemente de hablar de números, de lo que se ha publicado, de lo que pueda haber en encuestas dentro de los partidos, tenemos algunas variables que creemos que serán determinantes para esta elección. Una es la aprobación presidencial que afectará sobre todo al priismo. Se tienen niveles históricamente bajos del actual presidente, ya no es ninguna novedad decirlo, el tema es que no sabemos todavía cómo cuantificar el nivel de impacto y la diferencia que habrá por estado, habrá estados que afectará más, otros menos, pero la aprobación presidencial es un tema”.
Francisco Abundis continúa y agrega otra variable que le parece relevante, “lo publicamos hace poco en Milenio, la aprobación con el gobernador; se tienen aprobaciones del tamaño que puede tener Aguascalientes que es un estado que crece entre 10 y 14% al trimestre o al año, con una alta aprobación de su gobernador, o hay estados en crisis como puede ser Veracruz; a lo mejor es muy obvio decirlo, pero verlo gráficamente es otra cosa, es claramente una gubernatura en crisis, ésa es otra variable”.
No se cumple lo que se promete
“Situación económica sería otra variable, que irónicamente no depende de números duros, no es una cuestión de si el país está bien o mal, si el estado está bien o mal, depende de la expectativa que había y del nivel de decepción que hay, en eso yo coincidiría en lo que dice el presidente, tenemos un mal humor social que no tiene que ver con números duros. Nosotros podemos comparar cómo veníamos creciendo previo a 2009, las tasas de crecimiento de 2010 en adelante y algunas son muy similares, pero la evaluación de la gente, de esos años a los que vienen después de 2009, son dos historias distintas. Es decir, no es cierto que este clima o humor social venga mal o con esta administración, viene mal desde antes, con el agravante de que esta administración prometió cosas, generó expectativas que no se han cumplido, entonces otra vez, aprobación presidencial, el tema de gobernadores, el tema de economía, perceptual más allá del real”.
Luego viene el tema inseguridad, “inseguridad que vamos a tener estados como Tamaulipas, donde el impacto será espectacular. Hay estados donde afectará de manera importante y sustancial y estados donde —otra vez Aguascalientes puede ser un buen ejemplo— donde no pasa mucho, donde incluso puede funcionar a favor, pero es una variable crítica para efectos prácticos; y una que no teníamos antes de 2012, una que no era tema, pero ya sea por fenómenos locales o de otra naturaleza la gente ya lo está empezando a observar como tema, que es lo que se refiere a corrupción. Corrupción ya comienza a hacer algo que está impactando a todos niveles de gobierno, estatal, municipal, federal, y que la gente está ya ponderando que afectará sus decisiones electorales”.
En este marco, se explica buena parte de lo que está pasando con los llamados candidatos independientes, que “yo los llamaría más bien antisistémicos, que es otra categoría. Candidato independiente es una categoría jurídica, electoral; yo hablo más bien de temas de comportamiento y en temas de comportamiento tenemos ahí ante todas estas variables que parecen muy críticas y que cuestionan mucho a las autoridades, gobernadores, otra vez presidente, pues la alternativa de estos candidatos independientes, antisistémicos”, como los queramos llamar, se convierte en una opción. Ya nos pasó en 2015, el tema del Bronco es más que emblemático, el tema del Bronco es muy revelador del nivel de inconformidad que trae la gente”.
Experiencia profesional
Abundis es candidato a coctor en ciencia política por la Universidad de Connecticut, es maestro por la Universidad de Oxford en políticas públicas y por la Universidad de Columbia en asuntos internacionales. Experto en temas de psicología social, opinión pública y comportamiento electoral.
Por eso desde su experiencia, el maestro Abundis analiza qué tiene más peso en este momento en el electorado, el partido o el candidato, “puede haber tres categorías, una que puede ser elecciones si no predecibles, un poquito con menos variables en juego, lo cual las hace un poco estables o estáticas, variables que están completamente en juego. Habrá pocas elecciones que hoy podemos decir, ésta es abierta y esta es una elección que no tiene pierde como puede ser Hidalgo tal vez, cada vez hay menos de esas, pues todas las elecciones tienden al cierre, hay algunas históricas que siempre se han cerrado, hay algunas elecciones a tres como Tlaxcala, yo creo que cada vez tenemos electorados más volátiles y menos predecibles”.
Ante el dilema candidato-partido “lo que estamos viendo es que está dominando el candidato, claramente. Claramente el candidato es una variable que está pesando más, el partido es un ente si no vacío, que significa cada vez menos para la gente, pero que son como fenómenos electorales que se van ir reafirmando, es decir, cada vez el candidato será la variable más importante”.
En ese panorama electoral, un partido que canalizará el hartazgo ciudadano en estas elecciones es Morena, del cual, afirma Abundis, “hoy en la Ciudad de México representa la primera fuerza electoral del país, el partido que le sigue es la mitad o una tercera parte de lo que es Morena, el cual está entre 30 y 35 puntos de preferencia electoral en la Ciudad de México, el que le sigue, sea PRI, PAN o PRD, anda entre 10 y 12, esto es, entre la mitad y la tercera parte, entre 10 y 15, es un fenómeno”.
Un partido que obtuvo “su registro hace diez meses con 7% y que hoy está en 17, 18, en algunas mediciones ya está empatado con el PAN, es un fenómeno. La primera fuerza electoral de este país y si lo ponemos a nivel nacional para algunos ya está empatado con el PAN, y si lo vemos a nivel local tiene fenómenos como Zacatecas, como Veracruz, como Oaxaca, que es interesante porque eso no es Andrés Manuel, eso es Morena; y la gente ya no ve nada más a López Obrador, está viendo a otros candidatos locales, está viendo el movimiento y eso igual que hay candidatos antisistémicos, independientes, como los queramos llamar, ahora sucede que hay un partido antisistémico que se llama Morena y que por cierto ya perdió el perfil ideológico”.
En ese mismo tenor habla sobre las posibilidades reales que tiene el partido de López Obrador de ganar algunos de los 12 estados que están en juego este 2016. “La apuesta de Morena no es ganar gubernaturas, de hecho ni siquiera sé si le interese, lo que pasa con un partido cuando es una alianza es que se diluye, que es lo que está pasando con el PRD en todas sus alianzas. El PRD se está diluyendo, sobre todo porque casi todos los candidatos son panistas, cuando va en alianza, a Morena le queda claro que su juego no es el 16, probablemente en el 17, su juego es el 18, y entonces, con que saque 24 puntos en Veracruz, con que saque 20 en Oaxaca, no le interesa necesariamente hacer alianza con nadie y tampoco le interesa necesariamente ganar una gubernatura, le interesa tener presencia, tener identidad, generar marca y a partir de ahí seguirse hasta el 18”.
Además de que, agrega Abundis, hay un nuevo fenómeno que puede influir, “el tema de redes sociales, es un elemento que tampoco hemos visto, que ya vimos con El Bronco, es algo que hay que observar porque sí estamos frente a otra forma de hacer campañas, es un fenómeno que estamos viendo, atestiguando, y que se consolidará para 2016”.