Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aseguró que si el próximo mes no se soluciona la crisis económica que atraviesa el organismo, el 50 por ciento de la comisión desaparecerá.
La razón, indica Icaza, es debido al poco compromiso de los estados con la protección de los derechos humanos. Respecto al comunicado que hizo la CIDH sobre la crisis que atraviesa, el secretario manifestó que los países que contribuían con la organización han dejado a America Latina a un lado y han puesto su interés en lugares como Siria, Turquía y África.
“Los estados miembros tienen una narrativa muy comprometida con los derechos humanos, pero tienen una cartera muy pasiva”, añadió Álvarez Icaza. Así mismo, detalló que hay una distancia muy notable entre el discurso pro derechos humanos y el apoyo concreto.
Dejaron de recibir dinero de los países europeos y los aportes voluntarios cayeron, la CIDH cuenta con un presupuesto anual de 10 millones de dólares, 4.5 millones de dólares provienen del fondo regular de la Organización de los Estados Americanos (OEA); y el resto del dinero proviene de las donaciones voluntarias de los estados miembros, de los países observadores (en su mayoría europeos) y otros fondos vienen de agencias y universidades para becas.
El vocero de la CIDH agregó que de no solucionarse el problema 40 por ciento de personal (30 empleados) perdería su cargo, “tenemos financiación hasta el 31 de julio”. De llegar a tomar esa medida, las consecuencias indica Icaza serían: “tendríamos que disminuir el estudio de medidas cautelares que se expiden con carácter de urgencia, no tendríamos capacidad para viajar a los países para monitorear la solución de derechos humanos y, se suspendería las audiencias públicas previstas para julio y octubre. Lo cual dejaría sin voz a las víctimas que vienen a defender sus casos y a más de 350 organismos de la sociedad”.
Dos formas que encuentra Emilio para solucionar la situación son: que la CIDH reciba más recursos del fondo regular de la OEA y, que la contribución voluntaria llegue. Para concluir, el secretario destacó “esperamos que este tema se uno de los puntos centrales a tratar en la Asamblea General ahora en junio que se celebra en República Dominicana”.
PF


