[gdlr_text_align class=”right” ][gdlr_heading tag=”h3″ size=”26px” font_weight=”bold” color=”#ffffff” background=”#000000″ icon=” icon-quote-left” ]

El precio de los productos legítimos asciende, ya que de ese modo las empresas intentan compensar sus pérdidas.
[/gdlr_heading][/gdlr_text_align]

Medicamentos apócrifos/II y última

 

De acuerdo con la Cofepris, las pérdidas económicas a la industria farmacéutica por causa de las medicinas pirata es de aproximadamente de 150 mdd anuales.

La AMIIF menciona que sólo un componente experimental considerado de entre cada 5000 a 10,000 es comercializado. La inversión promedio es de 1200 mdd para investigar e innovar, por lo que la piratería de medicinas impacta negativamente al desproteger los derechos de propiedad intelectual, datos clínicos y patentes. Con esta práctica se priva al sector público de ingresos fiscales, ya que eluden los canales oficiales; provocan un incremento del gasto público, ya que han de asignarse más recursos a la labor de aplicación de la ley a fin de combatir ese comercio ilícito, y el precio de los productos legítimos asciende, ya que de ese modo las empresas intentan compensar sus pérdidas. Al no darle solución a las enfermedades, los costos pueden ser mayores en el sistema de salud.

Se han realizado varios operativos en combate a este delito. Desde 2007 se han asegurado 941,995 unidades en la ciudad de México a quien le sigue Puebla con 2447 según datos de la PGR. Sin embargo, muy parecido a la entrada en vigor del Hoy No Circula, pareciera ser sólo una medida paliativa. El gobierno debería poner más y mejores filtros de seguridad en las aduanas de las sudfronteras del país y dar atención a una política pública robusta en esta materia. Se requiere mayor institucionalización para formalizar la economía y evitar las pérdidas que provocan las prácticas delictivas que, además de evadir impuestos, causan daños a la integridad de un individuo, usualmente con menos posibilidades de acceso a instituciones de salud.

3288-millán

Sin duda, las características y la estructura de la industria farmacéutica es otro de los grandes retos que enfrenta la salud pública e individual. Se trata de un sector que invierte cantidades inmensas de recursos materiales y humanos en desarrollar productos nuevos, pero a su alrededor persisten numerosas cuestiones a debatir como las patentes y la propiedad intelectual, el contenido internacional y mundial de los marcos regulatorios, las condiciones para la competitividad, la colaboración para clasificar los fármacos, el control sanitario y la política de vigilancia sobre la seguridad de los medicamentos; la garantía de abasto en condiciones de emergencia, los cambios tecnológicos y la corresponsabilidad entre el sector público y el privado, así como entre naciones, en la investigación, generación, entrega y acceso a los fármacos.

La producción de estas medicinas falsas implica riesgos altísimos para la salud pública, además de la violación de los derechos de la propiedad intelectual dando gato por liebre. Es un asunto que se pudo haber anticipado con las claras débiles señales que ya asomaba la sociedad.

De aquí la importancia de una visión a largo plazo, una visión que implique acción real que integre políticas efectivas, aterrizadas y que impidan la lastimosa fuga de recursos económicos manejados inadecuadamente, del esfuerzo de muchos y un cuidado verídico de las personas.

Presidente de Consultores Internacionales