[gdlr_text_align class=”right” ][gdlr_heading tag=”h3″ size=”26px” font_weight=”bold” color=”#ffffff” background=”#000000″ icon=” icon-quote-left” ]
Niveles de aprendizaje bajísimos, donde más de la mitad de los estudiantes de educación básica no podían comprender lo que se les enseñaba de acuerdo con la norma oficial.
[/gdlr_heading][/gdlr_text_align]
Entrevista a Fernando Ruiz | Investigador Mexicanos Primero
Por Irma Ortiz
Surgida en 1979, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación representó una bocanada de aire para luchar por la transformación democrática del país, que enfrentaría al sempiterno Carlos Jongitud Barrios, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y quien cayera ante una Elba Esther Gordillo, que duraría a su vez, 23 años en el poder.
La CNTE evolucionó y encontró en la protesta social una forma de lucha económica y políticamente redituable. Así convertiría a Oaxaca en su baluarte político y económico, gracias al control de la sección 22 obtenido con el apoyo del entonces gobernador Heladio Ramírez, y de ahí para adelante hasta dominar por completo el Instituto de Educación Pública estatal, con las repercusiones educativas que ello significaría, a través del autoritarismo y la exclusión.
Las cifras hablan. México está situado en el último lugar del informe PISA de la OCDE, y Oaxaca es considerado el estado con mayor rezago educativo en todo el país, de acuerdo con la Encuesta Nacional de los Hogares 2014, realizada por el INEGI. Esa entidad ocupa el penúltimo lugar en años de escolaridad en el ámbito nacional con 6.9 años en promedio; el porcentaje de población con 15 años y más con rezago educativo es de 52.1%.
De acuerdo con otras informaciones, producto de los paros y plantones de la Coordinadora a lo largo de los últimos diez años, los niños de esa entidad han perdido 1.6 ciclos escolares completos.
Vendría entonces la reforma educativa que encabezaría primero Emilio Chuayffet y luego Aurelio Nuño, quien ha emprendido una lucha por la evaluación de los docentes y otras acciones —que aún no ha dado a conocer— para consolidar esta reforma y que han sido duramente combatidas por la CNTE.
Ahí están los cierres de carreteras, bloqueos, el cese de actividades económicas en esas entidades y sobre todo el cierre de escuelas y la ausencia de clases.
La organización Mexicanos Primero ha expuesto la necesidad de contar con ciclos escolares completos y se ha abocado a realizar investigaciones sobre los impactos económicos y educativos que se viven en entidades como Oaxaca. El investigador Fernando Ruiz habla a Siempre! sobre la situación.
30 años de paros laborales en el estado
¿Cuál es el impacto educativo en Oaxaca?
Es un aspecto difícil y muy triste, estamos hablando de 30 años de paros laborales. Habíamos hecho un cálculo de más de un año en días sin trabajar, acumulados, pero no tenemos forma de saber qué impacto tuvo sobre varias generaciones de niños en esa entidad.
¿En qué periodo?
Los datos que tenemos son de 1994 a la fecha. Más allá no hay forma de calcular los días que se trabajaron o no se trabajaron y esas generaciones que sufrieron innumerables pérdidas de clases. No tenemos forma de saber cuál ha sido su impacto, pero los datos que arrojó el único año en donde se pudo aplicar ENLACE es por demás significativa, habla de niveles de aprendizaje bajísimos, donde más de la mitad de los estudiantes de educación básica no podían comprender lo que se les enseñaba de acuerdo con la norma oficial.
Oaxaca ha resultado muy difícil de medir porque la sección 22 ha impedido cualquier tipo de aplicación de programas federales en el estado.
Cuando sale la CNTE del IEEPO, ¿cuánto dinero se le dejó de dar a la Coordinadora o a los maestros afiliados a la Coordinadora?
La cifra es un misterio, recuerda que el presupuesto del estado está más allá de 10 mil millones de pesos anuales y ellos tenían el control de los puestos de las áreas de educación básica, tenían el control de la nómina; el gobierno del Estado para distribuir el pago de los sueldos tenía que pedir la autorización de la sección 22 de la dirigencia sindical y, a través de un comité técnico sindical, palomeaban las personas que recibirían sueldos.
Este mecanismo perverso fue el que permitió que empezaran a obtener cuantiosos recursos que lo observamos en las movilizaciones que manejaron. Hicimos una balance del costo que tuvo la movilización en enero de 2015, los maestros movilizados en esa fecha llegaron con carpas nuevas; estimamos que tuvo un costo de 100 millones de pesos, hablo de movilizarlos con transporte, comida y las carpas que utilizaron. Las recientes acciones que realizó la PGR nos da una idea de los posibles mecanismos que utilizaron para financiar sus actividades.

Se rompió la inercia
¿Cuántos maestros se han evaluado en Oaxaca?, ¿cuántos faltan?
Ha sido un éxito para la Secretaría de Educación Pública el que por primera vez se lograran crear las condiciones para que un número, si bien no mayoritario, sí importante de maestros fueran convocados, más de mil 500 se sometieran a la evaluación de permanencia.
Incluso antes de esta evaluación, un número no mayoritario pero importante de maestros aplicaron la evaluación para el ingreso a las plazas que se concursaron en Oaxaca; más que el número, lo significativo es que se logró romper con esa inercia frente a esta capacidad de la dirigencia sindical de bloquear cualquier tipo de iniciativa de las autoridades educativas.
Hay que esperar a ver los resultados para la convocatoria de ingresos de este año, esperamos que empiece a tomar un nivel de normalidad, que las personas entiendan que ser maestro no es una cosa sencilla, no cualquier persona puede dar clases en las aulas. Ésa es nuestra esperanza y consideramos que cada vez más los maestros empiezan a entrar en esa lógica.
Costos económicos
Poro otra parte, en las movilizaciones realizadas por la CNTE en los últimos años, con epicentro Oaxaca, sí se tiene una idea del costo que han tenido las movilizaciones. Podemos esbozar el costo laboral que han tenido las movilizaciones que se llevan a cabo desde hace más de 30 años. Damos seguimiento a los impactos que han tenido en la actividad económica, que suman una cifra considerable, tomando en cuenta que en Oaxaca se vive un plantón que ha durado más de año y medio.
¿De qué cifras hablamos?
Las actividades económicas implican no sólo el comercio sino el turismo; hacen una estimación de más de 1500 millones de pesos, no incluyen los daños ocasionados por actividades violentas durante las marchas, como quema de vehículos y robo en propiedad privada.
Tampoco se consideran los costos de los cierres de carretera realizados en 7 de las regiones del estado; cuando cierran una carretera, el impacto en consumo de gasolina y pérdida de horas/hombre es significativo, es el costo en pérdida de empleo.
No habíamos estimado cuánto le costaba al gobierno el pago de salarios devengados, tenemos una estimación basada en las últimas extremas acciones que ha tomado el gobierno federal en coordinación con el gobierno del estado, sobre los descuentos hechos a las faltas que se hicieron el 2 y el 12 de octubre de 2015. Basados en esa estimación, son por un monto aproximado para maestros de 600 pesos diarios, y da la cifra de poco más de 3 mil millones de pesos, hablo de los paros durante los años 2013, 2014 y 2015.
Esta cifra no incluye el paro de este año, que lleva más de 15 días, porque a diferencia de los otros años donde la sección 22 tenía el control absoluto de la plantilla de maestros, este año la movilización se redujo sobre todo porque se aplicaron los descuentos, y no podremos hacer esa estimación este año porque las cifras ya no son de 73 mil trabajadores en paro.

SEP anuncia auditoría
Hay que agregar otros costos: el control que tenían sobre las plazas, contrataban a personas sin el respaldo financiero recibido para el pago de un sueldo y luego su contratación mediante chantajes, obligaban al gobierno del estado a reconocer plazas irregulares.
La situación se aclaró porque en la plantilla de la CNTE que la sección 22 presentó el año pasado, originalmente sin revisión, hay que recordar que no se hizo el censo de escuelas y maestros en Oaxaca, fue de 81 mil plazas; ya en la negociación, las cifras aumentaron a 91mil, hablamos de 10 mil plazas que no sabemos de dónde salieron y que todavía no están aclaradas y es una de las razones por las que la SEP ha anunciado la realización de una auditoría en Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas
Hoy están detenidos Rubén Núñez y Francisco Villalobos…
En Oaxaca, a partir de 2005 hay una disputa muy fuerte; se crean dos grupos muy enfrentados en el interior de la sección 22 que hicieron crisis en 2005 y de donde surge la sección 59. Luego, en la elección de la siguiente dirigencia, la confrontación sube de tono y en 2012 Núñez llega como producto de una negociación. La segunda corriente importante fue la que representaba Francisco Villalobos, que queda como secretario de organización y quien dirige las movilizaciones que realiza la sección 22.
Provecho económico para apoyar movilizaciones y su cuenta personal…
Debe aclararlo la sección 22, si hacen un pronunciamiento respecto a la inocencia de los dirigentes, hay que recordar que el año pasado estuvieron a punto de destituir a Villalobos, por el presunto enriquecimiento ilícito que en el interior de la sección 22 denunciaron. Él junto con otros 6 dirigentes fueron separados de la comisión política por denuncias internas.
Mexicanos primero nunca ha estado en contra de las actividades sindicales de organizaciones magisteriales, ellos tienen su propia dinámica y deben defender los intereses de sus agremiados, sin embargo ya está legalmente establecido que el derecho fundamental que prevalece en estas situaciones es el derecho de los niños al aprendizaje, ya lo declaró la Suprema Corte de Justicia.
Enfatizamos que, ante esa situación, lo más importante es que los niños tengan clases y que los maestros asistan, como está estipulado en su relación laboral.


