[gdlr_text_align class=”right” ][gdlr_heading tag=”h5″ size=”26px” font_weight=”bold” color=”#ffffff” background=”#FA5858″ icon=” icon-quote-left” ]
Somos testigos de cómo las multas se ponen y quitan arbitrariamente, mientras el INE las impone, son suavizadas por el Tribunal Electoral.
[/gdlr_heading][/gdlr_text_align]

Entrevista a Mauricio Merino | Analista político exconsejero electoral | Exclusiva Siempre!

 

El marco jurídico electoral del país pareciera estar de cabeza. Reformas van, reformas vienen, y en México el pan de cada elección sigue siendo la mala actuación de los partidos que persisten en su afán de evadir cualquier normatividad jurídica y que, en opinión de expertos, en muchas ocasiones son respaldados por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tribunal Electoral).

Pareciera que estamos acostumbrados a que los candidatos no presentan informes sobre el uso de sus recursos. Según datos del Instituto Nacional Electoral (INE), de los 8 mil 203 candidatos que compiten en estas elecciones, 52 por ciento no han reportado gastos de campaña, pese a las nuevas reglas de fiscalización.

Es constante, la presencia de las llamadas “campañas negras” repletas de insultos interminables con el único fin de lastimar al de enfrente. En Veracruz, los primos Yunes —Miguel Ángel Yunes Linares y Héctor Yunes Landa— se dieron hasta con la cubeta, hubo acusaciones cruzadas que iban desde el enriquecimiento ilícito hasta de ser pederastas. En Hidalgo, incluso se llegaron a cuestionar las preferencias sexuales de alguno de los candidatos.

En cuanto al financiamiento de los partidos políticos, uno de los beneficiado ha sido el Partido Verde. Tras una sanción de más de 190 millones de pesos, la Sala Superior del Tribunal Electoral revocó todas las multas, por lo que —aunque suene increíble— el Verde no desembolsó ni un solo peso. A esto le podemos sumar las reducciones y cancelaciones que se le han otorgado en cuanto a sus tiempos de radio y televisión.

Luego de que se tenían grandes expectativas ante la aprobación de la reforma de 2014 por ser una reforma sancionadora y amordazadora, éstas se esfumaron. Hoy somos testigos de cómo las multas se ponen y quitan arbitrariamente —mientras el INE las impone, son suavizadas por el Tribunal Electoral.

Durante el presente proceso electoral, el Tribunal Electoral determinó reinstalar la candidatura de David Monreal —candidato de Morena— a la gubernatura de Zacatecas, pese a no haber reportado gastos de campaña. Además, el Tribunal Electoral dio luz verde al registro de 10 candidaturas independientes a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, aun cuando muchos no contaban con las 74 mil firmas de apoyo requeridas para su registro.

Mauricio Merino | Profesor investigador de CIDE y miembro del Sistema NAcional de Investigadores.

Mauricio Merino | Profesor investigador de CIDE y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

La reforma electoral no fracasó, sino su aplicación

En entrevista exclusiva para Siempre!, Mauricio Merino, analista electoral y exconsejero del entonces Instituto Federal Electoral, hace un llamado a la conciencia de los ciudadanos e insiste en que la degradación de la vida política no es aceptable, “la democracia es de los ciudadanos, es de la sociedad, no es un monopolio partidario; debemos, por todos los medios a nuestro alcance, convocar, hablar, deliberar, insistir, subrayar, no rendirnos”.

Asegura que en el país no existe un problema de normatividad sino el tema es la degradación del contenido mismo de la política democrática, “estamos viendo con tristeza que en lugar de establecer nuevos pactos con la sociedad, reconstruir la confianza, devolverle a los ciudadanos la posibilidad de retomar la titularidad de la vida democrática, se concentran en la búsqueda obsesiva de nuevos espacios de poder”.

Señala que evidentemente existe un problema que está relacionado con el uso de los recursos que les son entregados a los partidos por el Estado, los cuales sí requieren de normas más endurecidas, “los informes que ha venido emitiendo el Instituto Nacional Electoral relativos a los rezagos que ha sufrido el sistema de fiscalización en vigor, hablan, ahí sí, de una falta de normatividad que a su vez va minando la ya lastimada confianza social en el régimen de partidos que tenemos”.

El exconsejero electoral considera que no existe un fracaso de la reforma aprobada en 2014, sino más bien son las malas practicas democráticas en el país, así como con la distancia y el desencanto de la sociedad respecto del régimen de partidos actual, “tiene que ver con el sistema representativo en su conjunto; hay que recordar que tanto el sistema electoral, el de partidos y el representativo forman una tercia que al funcionar bien consolida la democracia, pero cuando funciona mal, la amenaza, la mina, la vuelve frágil”.

Por lo que, dice, es un error centrar todos nuestros esfuerzos en el sistema electoral pues nos vamos seguir equivocando. “Tenemos que aprender la lección de dejar de poner todo en el sistema electoral, para movernos hacia la exigencia de un sistema representativo capaz de rendir cuentas, pues el sistema electoral es el mecanismo a través del cual se distribuye el poder político, pero de ninguna manera garantiza que ese poder se vaya a ejercer democráticamente”.

El analista electoral asevera que debemos exigir la existencia de un sistema representativo capaz de rendir cuentas en un sentido amplio, a través del cual puedan darse efectos concretos tanto en la mecánica de la política pública como en el ejercicio del presupuesto, ya que de esta manera se podrá lograr que las cosas se hagan bien, y “para quien no las hace bien, porque son negligentes o están llevando el dinero a su casa, desaviándolo hacia sus partidos, hacia las campañas, que sean castigados severamente”.

El papel del Tribunal Electoral y el INE

Al hablar sobre el papel que han desempeñado tanto el Tribunal Electoral y el INE durante este proceso electoral, Merino destaca que pese a que el Tribunal Electoral tiene una posición discreta, política y públicamente hablando, es poco mediático, pero al final es quien tiene la ultima palabra en esta materia. “El INE únicamente organiza las elecciones y aplica las normas hasta donde lo dejan pues después pasan a revisión del Tribunal. Ahí es donde los medios no están poniendo la suficiente atención, es necesario ponerle mucho más luz a las sentencias que dicta el Tribunal”.

“El Tribunal, por ejemplo, desdijo al INE respecto a las sanciones que en su momento impuso a Morena por no presentar informes de precampaña de manera oportuna, lo que, mucho me temo, fue una señal que mandó, pues por lo menos de acuerdo con el último informe del INE, que yo conozco y a cinco días de la elección, 52% de los candidatos no habrían presentado ningún dato de fiscalización, lo que no sólo es una falta administrativa, sino una burla a la idea de que la fiscalización iba a suceder en tiempo real tal y como los propios partidos lo establecieron en la legislación en la materia”, subraya.

Lo que veremos los próximos días

Merino considera que, posterior a los comicios, sucederá lo habitual, que es una redistribución de los mandos, para luego ver lo de siempre: “algunos conflictos especialmente en estados complicados, veo en Veracruz y Tamaulipas problemas importantes. Oaxaca se ha manifestado una y otra vez con dificultades, mientras que en el sureste en general siempre hay problemas. Pero lo más importante será el arrebato en esta disputa entre partidos; primero antes de la urna, con movilizaciones clientelares; después en la urna y posteriormente en los tribunales, impugnando todo lo que puedan impugnar. Por lo que reitero, es necesario poner más atención a las sentencias que emita el Tribunal”

Más allá del sistema electoral, dice, “lo que se necesita consolidar es el sistema de rendición de cuentas, tenemos pendiente el sistema nacional anticorrupción y eso no se ha resuelto, lo que es malo desde cualquier punto de vista, pues el régimen de partidos se está dando un disparo en los pies”.