Además de la derogación de la reforma educativa, los maestros tienen una nueva bandera para seguir con sus manifestaciones: la exigencia de liberar a los dirigentes de la Sección 22, Rubén Núñez y Francisco Villalobos.
Profesores de Chiapas, Oaxaca y Guerrero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) continúan apoderándose de diferentes carreteras federales. Mientras que en la Ciudad de México, simpatizantes del movimiento magisterial se manifestaron a las afueras de la Procuraduría General de la República, donde lanzaron consignas contra lo que ellos llaman “la represión del Estado”.
Se espera que el próximo viernes los maestros endurezcan su posición. Hoy las manifestaciones continuarán. En la capital se tiene programado que un contingente salga del Ángel a la Independencia rumbo al antimonumento de los 43 –ubicado en Reforma y Juárez–, en tanto en el resto del país seguirán los bloqueos y marchas.
Al respecto, el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, advirtió que el gobierno federal impedirá el bloqueo de las carreteras y que de ser necesario, se aplicará “el uso moderado de la fuerza” para liberar las vialidades, pues la fuerza sólo debe usarse como último recurso.
“Aquí tenemos dos derechos en conflicto: el derecho a la libre manifestación y el derecho al libre tránsito, hay que lograr en un ejercicio de ponderación que estos dos derechos coexistan”, subrayó.
Por otro lado, el presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, anunció la creación de una comisión especial para enfrentar la defensa legal de los dirigentes de la CNTE, la cual estará integrada por Yeidckol Polevnsky, Martí Batres, Bertha Luján, Eréndira Sandoval y Rocío Nale. Además de adelantar que el próximo 26 de junio se realizará una movilización en apoyo disidente, que partirá de la columna de la Independencia hacia el Zócalo.
Reacciones
La respuesta desde las diferentes trincheras fue inmediata. El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, lamentó la decisión del líder de Morena de respaldar a los dirigentes encarcelados y aseguró que el gobierno se mantendrá firme en la aplicación de la ley, por lo que lanzó un llamado a los profesores a regresar a clases y no seguir en el paro nacional indefinido al que llamó una “aventura”.
Detalló que hay 4 mil 300 maestros que se encuentran en proceso de ser dados de baja, ante las faltas que han tenido –del 15 de mayo a la fecha–, precisó que de esos maestros el 70% ya ha sido notificado; sin embargo, en algunos casos los descuentos tardarán en reflejarse pues se realizan cada quincena

Integrantes de la sección 22 de la CNTE realizan bloqueos en la ciudad de Oaxaca e, a la vez que secuestran camiones de empresas trasnacionales. Foto: Agencia EL UNIVERSAL/Edwin Hernández/EVZ
Por su parte, el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, señaló que se equivocan quienes buscan interpretar las detenciones de Núñez y Villalobos como cuestiones políticas relacionadas con el movimiento magisterial, y aseveró que las detenciones están relacionadas con el desvío de recursos de profesores en Oaxaca, delito que ya está investigado por la PGR.
El gobierno capitalino también fijó su postura. Miguel Ángel Mancera aseguró que no se va a permitir ingresar a los integrantes de la disidencia al Zócalo ni a las inmediaciones del Monumento de la Revolución. “El Zócalo no, el Zócalo no. El Zócalo está destinado, en este momento, a otras actividades”, sentenció.
Patricia Mercado, secretaria de Gobierno de la CDMX, dijo que el gobierno capitalino respeta el derecho a la libertad de manifestación, pero advirtió que no se permitirá bloqueos ni plantones indefinidos.
Cabe recordar que el fin de semana se realizó la detención de Francisco Villalobos, secretario de organización de la Sección 22, quien está acusado de robo agravado; posteriormente se realizó la aprehensión de Rubén Núñez, principal líder de la CNTE, acusado de lavado de dinero.
Sobre las detenciones, el subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR, Gilberto Higuera, aseveró que las detenciones fue una estrategia legal y no una política, como se ha dicho al señalarlos como “presos políticos”.
EI