Ricardo Pascoe |Analista político |Exclusiva Siempre!

La idea de la coalición hacia la elección presidencial entre el PAN y el PRD está abierta. Es uno de los resultados de esta elección, especialmente por el éxito que tuvieron en Veracruz, Quintana Roo y Durango, que habla de la viabilidad de las alianzas.

“Tendrán que hacer una evaluación sobre el tema, sin dejar de reconocer que el PRI es el partido que más se alía, con el Verde, con Nueva Alianza y otras fuerzas, y discutir de manera significativa estas perspectivas hacia el 2018. Sería una coalición parecida a lo que existe en Chile desde hace muchos años, la concertación chilena entre el equivalente de la Democracia Cristiana y el Partido Socialista”.

Por tanto, “lo que marcaría el 2018 es la naturaleza de las coaliciones que se dará y en ese juego quien ha rechazado ir en alianza y que está insistiendo en que no las necesita y que pudiera ser su carta de defunción es Andrés Manuel López Obrador y Morena”, explica Ricardo Pascoe Pierce, analista político.

El también académico de la UNAM señala a Siempre! que la gran sorpresa en esta jornada electoral fue el PAN que tuvo un avance muy importante en el mapa electoral, avanzó en el norte, en el centro con Veracruz, en el golfo, e incluso en el sur en Quintana Roo, y esto tiene un par de efectos importantes: “Uno, coloca al PRI a la defensiva en términos políticos en el país; habla de una crisis de su propuestas, pero también es un reflejo del descontento que hay con la actuación y el manejo del país que ha hecho el presidente Enrique Peña, a pesar de que él no estaba directamente presente en todo el proceso, pero sí lo estaba en el fondo. El PRI intentó mantenerlo fuera, ocultarlo, sin embargo no lo logró”.

“Dos, pone con bastante fuerza la idea de que una coalición PAN-PRD puede tener sentido en términos electorales, que es un acuerdo que puede dar fuerza a un escenario político para el 2018. Por otro lado, a pesar de sus buenos números en la Ciudad de México Morena tampoco despegó como había pensado e indicaban algunas de las encuestas”.

Por eso, a pesar de todo quien sale con una debilidad notoria, son los dos partidos de izquierda, PRD y Morena, que divididos demuestran que son modelos que no caminarán muy lejos. Hay una lección que ellos tendrán que asumir en este sentido.

Por último, son increíbles los equívocos que han tenido en general las diversas casas encuestadoras, lo que hace pensar en la verdadera utilidad de estos instrumentos o hay que asumir que son simples herramientas de propaganda política de unos u otros o exigir que sean realmente ejercicios científicamente acreditables que están reportando lo que están viendo, lo que está analizándose o evolucionando en la realidad para ser instrumentos útiles de análisis, que es lo deseable.

Esta es la tercera elección al hilo, 2012, 2015 y 2016, donde demuestran una capacidad de errar tan fuerte, tan notoria, que es imposible no pensar que se han prestado a ser más herramientas de propaganda política que instrumentos de verdadera evaluación y estimación de la opinión en cada uno de los casos”.

En ese mismo tenor, Ricardo Pascoe, quien fuera embajador en Cuba, oficial mayor en Gobierno del DF, delegado en la Benito Juárez y diputado Federal, comenta el impacto que tuvieron tanto la corrupción como la aceptación de los gobernadores en los 12 estados donde estaba en juego la renovación del poder ejecutivo estatal. “El hecho de que haya alternancia en tantos estados en elección es muy significativo, una franja de derrotados en todo este proceso son los gobernadores salientes que por una u otra razón cada uno ha tenido que rendir la plaza a otro color”.

“No hay gobernador que se haya salido con la suya en esta jornada electoral, lo cual es un hecho positivo que habla de procesos que sí son democráticos, que la gente sí está opinando y está dispuesta a salir a las urnas a castigar a los gobernantes que considera no están a la altura de las necesidades de la sociedad”.

A las declaraciones de Ricardo Anaya en el sentido de que este triunfo electoral abre la posibilidad de que el PAN regrese a la Presidencia de la República, el político mexicano coincide con él. Este proceso electoral del domingo pasado abre la puerta al 2018 tanto en el PAN como en el PRI y en este caso “el triunfalismo en el discurso del PAN tiene bases objetivas. Cuando Anaya anunció que con esto ellos vuelven a la posibilidad de recuperar la Presidencia, es cierto. Y sí es un fracaso de –Manlio Fabio- Beltrones, pero también de Luis de Videgaray que eligió a varios candidatos, incluyendo el candidato de Tamaulipas que fue producto de una batalla interna en el PRI para definirlo, pues Beltrones tenía otro candidato y en este rejuego de cosas se impuso al candidato de Videgaray que ha sido el más rechazado”.

Aunque Pascoe Pierce, recuerda que en el 2012 Josefina Vázquez Mota ganó el estado de Tamaulipas a pesar de que perdió la presidencia de la república y también triunfó en Veracruz, no debe sorprendernos que haya una base electoral de este corte en esos dos estados”.

Siguiendo con el tema, subraya que “esta elección también demuestra la extraordinaria debilidad de Miguel Ángel Mancera. No sale ganando en esta elección, salió perdiendo por la altísima abstención que hace ver que no es un hombre que concite el interés de la ciudadanía y porque su partido quedó en segundo lugar después de haber hecho un dispendio de gasto enorme, por tanto Mancera también es uno de los gobernantes reprobados, aunque no estaba en juego su posición en particular”.

Sobre el tema de los independientes, explica que “el único independiente que ha ganado, según la prensa, es el presidente municipal de Ciudad Juárez, y hay la posibilidad en Baja California, pero no estaba aún consolidado”.

En la Ciudad de México no se avanzó con los independientes “por varias razones, porque compitieron 21 candidatos entre ellos mismos, sin embargo a pesar de eso el monto de la votación en conjunto para ellos quedó en cuarto lugar, es decir, después de Morena, PRD y PAN, aunque a su vez se fragmentó en 21 y por eso ninguno alcanzó la posibilidad de ir a la Asamblea Constituyente”.

“En el quinto lugar quedó el PRI, muy maltrecho, es una derrota para el partido, también para la Ciudad de México, pues refleja que hay un estado de ánimo social dispuesto a votar por independientes, pero la estrategia de éstos de tener tantos registrados simplemente fue un factor que hizo que se derrotaran entre ellos mismos”.