De acuerdo con el informe del Observatorio Nacional de Lesiones, los accidentes de tránsito en México representan la primera causa de muerte y orfandad en niños de 5 a 14 años, y la primera de fallecimientos entre los jóvenes del país de15 a 29 años, por lo cual se encuentra entre los 10 países con más pérdidas humanas y materiales.

Ante ello es de suma importancia apostarle a la prevención y a la concientización de la sociedad civil para erradicar el problema, a través de una cultura social que permita respetar y hacer valer los derechos del peatón o del automovilista.

Muy poco se conoce desafortunadamente de los programas y acciones del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes de la Secretaría de Salud.

“Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud…generar datos y evidencia científica para la prevención de lesiones ocasionadas por accidentes viales” Programa de Acción Específico de Seguridad Vial 2013-2018. Secretaría de Salud.

El último estudio del INEGI, señala que tan sólo durante el 2014 se registraron 378 mil 240 accidentes de tránsito terrestre en las zonas urbanas del país.

El 1.1% corresponden a accidentes fatales, en los cuales se registraron 4 mil 708 víctimas mortales.

Casi 4 de cada 10 del total de las víctimas murieron en el cruce de vialidades; en tanto que el día de la semana que presenta mayor incidencia es el domingo con el 22.9% de víctimas, seguido del sábado, viernes y lunes en ese orden.

El horario con el mayor porcentaje de personas fallecidas es entre las 6 de la tarde y las 9 de la noche y representa el 18.7% del total de accidentes.

Por otra parte, el 43.5% de las víctimas mortales corresponde a los conductores de los vehículos involucrados.

Sin embargo, el accidente que presenta el mayor número de víctimas mortales es el atropellamiento de peatón la cual ocasionó mil 063 personas fallecidas  y que representa el 22.6%.

El tipo de accidente que le sigue con más muertes son los choques entre dos o más vehículos, en donde se registraron mil 045 personas en todo el país (22.2%); asimismo los tipos de accidente por Volcadura, Colisión con objeto fijo y Colisión con motocicleta presentaron en suma el 38.5% de las víctimas mortales en 2014.

El estado con mayor número de muertes por accidentes viales en la República Mexicana es Jalisco, con un total en ese año de 371 accidentes y un promedio de 5 muertos por cada 100 mil habitantes.

Uno de los factores sin duda es la falta de cultura vial en el peatón.

Michoacán es el segundo estado con más muertes por accidentes en el país al registrar 362 y una tasa de mortalidad por este factor de 8.3 por cada 100 mil habitantes.

Les siguen Distrito Federal, Veracruz, Sinaloa, Chihuahua y Nuevo León con 312, 290, 275, 269 y 249 muertes por accidente en ese año, respectivamente.

La  entidad con menor tasa de muertes por accidentes viales es el Estado de México, que a pesar de que tiene un registro en ese año de 125 defunciones por accidentes de tránsito, esto representa una mortandad con estas características de 0.8 por cada 100 mil habitantes.

HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN

El Observatorio Nacional de Lesiones, resalta que contar con información confiable y completa permite a los profesionales y tomadores de decisiones identificar con mayor precisión y exactitud los problemas, los factores de riesgo y las áreas prioritarias.

Indica que con ello se pueden formar estrategias, fijar metas y supervisar el desempeño y que el proceso de recolección de datos, adopción de medidas y posterior evaluación es fundamental para cualquier estrategia de seguridad vial.

Destaca que sin un diagnóstico y una gestión permanente, basada en datos de los principales problemas relacionados con las lesiones viales, no se lograrán reducciones significativas y sostenibles de la exposición al riesgo de accidentes ni de la gravedad de éstos.

Así que de acuerdo al Observatorio, los datos permiten diseñar intervenciones precisas y con mayor nivel de efectividad, para ello se requiere contar con datos claros, precisos, oportunos y completos para que sean analizados y, con ello, disponer de mejores bases para la toma de decisiones.

Estos datos pueden ayudar a fortalecer el compromiso político y dar prioridad a la seguridad vial, porque permiten documentar la naturaleza y magnitud del problema de las lesiones causadas por el tránsito, demostrar la eficacia de las intervenciones y ofrecer información más completa sobre el espectro de las lesiones causadas por los incidentes viales, por lo que cita en su portal que:

“Mejores datos, mejores decisiones… más vidas salvadas”…

Accidentes